Para el director de Rediex, este año entrará en escena una reactivación parcial de los negocios en Paraguay (con sectores ganadores y perdedores en medio de la pandemia), tal como ya se viene dilucidando en la actual segunda fase de la cuarentena inteligente.
PLUS: ¿Cuáles serán las consecuencias económicas directas derivadas de la pandemia?
Mario Romero: La reducción económica, prevista en 2,5% para el año corriente, además de un aumento del desempleo en los sectores más afectados.
Los principales afectados serían los sectores de turismo y recreación, aviación y transporte, además del automotriz. Y los sectores con mayor posibilidad de salir airosos serían los relacionados a equipos e insumos médico farmacéuticos, procesamiento de alimentos, cuidado y salud personal, el comercio electrónico, entre otros.
Todo esto también lleva aparejado un cambio en el comportamiento del consumidor con un aumento de teleconferencias, educación en línea, salud física y alimentación sana. Disminución en las comidas afuera, inversiones, vestimenta, vacaciones dentro y fuera del país, cines y entretenimiento fuera de casa.
PLUS: ¿Cree que aún es posible reactivar la economía local este año?
Mario Romero: Será posible una reactivación parcial, tal como ya se viene practicando durante la segunda fase de la cuarentena inteligente, vigente desde el 25 de mayo. Servirá para enfrentar la recesión esperada, aunque podemos esperar un repunte generalizado recién para finales de 2021.
PLUS: ¿Cómo encuentra el escenario del COVID-19 en Paraguay y la coyuntura regional?
Mario Romero: La coyuntura regional estará afectada en particular en los sectores que implican una concurrencia social y que no fueran imprescindibles para el funcionamiento básico de una sociedad. Los sectores más afectados son el turismo, la hotelería, la gastronomía y el transporte aéreo pasajeros o de larga distancia. Los menos afectados serían los bienes y servicios imprescindibles, en particular el agroalimentario y el farmacéutico, además de los servicios de salud, financiero y telecomunicaciones.
Un factor clave para la evolución del COVID-19 sería el desarrollo de medicamentos oportunos para prevenir o al menos curar los casos de infección. De ser así, podemos esperar una normalización de la situación social y económica en la medida de que estos medicamentos fueran habilitados por las autoridades sanitarias y puestos a disposición del público que los requiera.
Al respecto, existen señales positivas; por ejemplo, desde laboratorios de Israel. Además, la creciente población recuperada puede proporcionar los anticuerpos requeridos como insumo para la industria farmacéutica. De no conseguir un medicamento disponible, debemos apuntar a aplanar la curva y a aguardar la obtención de una inmunidad colectiva, que cuenta con un ciclo más extendido.
PLUS: ¿Qué oportunidades pueden aparecer como consecuencia de la pandemia?
Mario Romero: Paraguay cuenta con tres oportunidades muy importantes: la fuerza del sector agroalimenticio, la generación de energía y la estructura macroeconómica relativamente positiva, que nos permite financiar la crisis a tasas accesibles y condiciones favorables. En temas de seguridad alimentaria, Paraguay es superavitario.
De manera más específica, se dan oportunidades para el mercado de la carne bovina con valor agregado (EEUU, Brasil y Australia), las industrias de alto consumo energético, la atracción de inversiones de empresas intensivas en consumo energético y labores que requieren destrezas básicas (diversificación de riesgo de empresas multinacionales), entre otras.
Otras oportunidades específicas para servicios como delivery, compras públicas, ventas por internet a consumidores nacionales e internacionales, así como para las mipymes interesadas en exportar, que anteriormente no han podido competir al no poder costear la presencia en ferias u otros encuentros comerciales internacionales.
Con la actual tendencia de negocios virtuales, se reducen los costos de comercialización. Asimismo, existen muchas ofertas para la capacitación empresarial en línea, que anteriormente hubieran requerido inversiones elevadas.
PLUS: ¿Qué tan profunda puede llegar a ser la crisis económica en América Latina?
Mario Romero: A fines de abril, la Cepal estimó que la economía de América Latina y el Caribe sufriría una reducción del 5,3% para el año 2020, siendo Paraguay el país menos afectado, mientras que Brasil se reduce en 5,2% y Argentina en 6,5%. En Venezuela, la caída esperada es del 18%.
PLUS: ¿El COVID-19 está conduciendo a que las exportaciones de América Latina y el Caribe se desplomen?
Mario Romero: Aún no se publicaron las exportaciones al mes de abril para la mayoría de los países, por lo cual aún no contamos con datos certeros. En el caso del Brasil, las exportaciones cayeron en 4,4% entre enero y abril de 2020 con relación al mismo período de 2019 y en 5,0% al comparar los meses de abril de 2020 y 2019.
En Paraguay, las exportaciones cayeron en 9,9% entre enero y abril de 2020 con relación al mismo período de 2019; y en 18,9% al comparar los meses de abril de 2020 y 2019. Si comparamos las cifras de exportación del 1 al 28 de mayo de 2020 con el mismo período de 2019, notamos una reducción del 1,6%, aunque son cifras preliminares del VUE, aún no oficiales.
Según un pronóstico de la CEPAL emitido a inicios de mayo, las exportaciones de América Latina y el Caribe caerían en un 10,7% en el año 2020, del cual el 8,2% sería ocasionado por la reducción de los precios y el 2,5% por la reducción del volumen de venta.
PLUS: El aumento de las deudas de los países ¿qué impacto tendrá sobre la política fiscal y cómo hacer para volver a dinamizar la economía?
Mario Romero: En el caso del Paraguay, las deudas habían estado relativamente bajas, por lo cual el país estaba en condiciones de asumir compromisos financieros adicionales sin comprometer su estabilidad macroeconómica. Esperamos que para el año 2021 podamos retornar al límite del déficit fiscal del 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), previsto en la Ley de Disciplina Fiscal.
Argentina, a la vez, suspendió los pagos de la deuda externa hasta el año 2021. A partir del 23 de mayo se encuentra en un cese de pagos selectivo y actualmente trata de reestructurar su deuda pública, siendo fuertemente afectado por los compromisos de pagos internos y externos asumidos, además de la fuerte caída de los ingresos tributarios.
En el caso de Brasil, si bien cuenta con un alto nivel de endeudamiento, aún sigue siendo visto como confiable por los mercados financieros, lo cual le permite acceder a recursos financieros para combatir la crisis. A Brasil le ayuda que -como economía importante de la región- no cuenta con una mayoría de sus deudas en dólares, lo cual reduce el impacto negativo de la desvalorización del real, en el orden del 26% entre enero y abril.
Así observamos que los países de Sudamérica cuentan con perfiles fiscales muy diferenciados.
PLUS: ¿La pandemia ha traído consigo una crisis económica o simplemente ha evidenciado una crisis que estaba latente y oculta?
Mario Romero: Podríamos decir que si bien la crisis económica está estrechamente vinculada a la pandemia, nuestro continente sufre de deficiencias en cuanto al acceso a servicios de salud, a investigación y desarrollo, y a las tecnologías de información y comunicación. Es por ello que debíamos recurrir a medidas cuarentenarias estrictas, en vez de masificar los tests y brindar servicios sanitarios a los efectivamente infectados, tal como hicieron países como Taiwán, Corea del Sur o Alemania.
Posiblemente, nuestros países realizarán las adecuaciones necesarias para enfrentar estas situaciones con una infraestructura fortalecida, en adelante. Para ello, se requieren de importantes inversiones, tanto del sector público como del privado. Como Rediex, estamos trabajando para acompañar a estos proyectos de inversión.
PERFIL – MARIO ANIBAL ROMERO LÉVERA
Director Nacional de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). Es licenciado en economía, ingeniero en negocios y master en dirección estratégica en tecnología de la información, por la Universidad de León, España.
Fue coordinador de trabajos de investigación comercial, social y económicos realizados en Paraguay, Argentina, EEUU y España. Miembro de la comisión directiva de los gremios: Asociación de Empresarios Cristianos (Adec), y la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (Apap). Docente Universitario.