Mario Mesquita: “Inflación en Paraguay se normalizará en 2023: volverá a niveles de 4%”

Paraguay está realizando los esfuerzos necesarios para mejorar los controles en cuanto a lavado de dinero y una vez que estos sean más efectivos, es posible que logre mejorar su calificación de riesgo internacional.

Claramente el peor momento para la economía de Paraguay fue en el primer trimestre de 2022 por la sequía. Para el año 2023, Itaú Unibanco proyecta un crecimiento del 5%.

En la foto: Mario Mesquita, economista jefe de Itaú Unibanco.

PLUS: ¿Existe algún riesgo que Paraguay caiga en una estanflación?

Mario Mesquita: No existe tal riesgo. Paraguay goza de una economía muy dinámica, por lo tanto, nuestra proyección de crecimiento del PIB para el 2023 es del 5,0%. Entre los factores que influyen en esta estimación se encuentra la normalización climática, donde ya no se observará una sequía muy fuerte como la del primer trimestre de 2022.

El sector primario es muy importante para el Paraguay, ya que es el que brinda mayor volatilidad a la economía del país. Sin embargo, hay otros sectores que vienen recorriendo un buen camino.

Creemos también que será el fin del proceso del alza del tipo de interés, que se podrá observar en los próximos meses de este año 2022, por lo que los efectos de la inflación van disminuyendo con el paso del tiempo.

PLUS: ¿Qué acciones tiene que llevar a cabo Paraguay para evitar que los picos de inflación vayan por encima de lo esperado?

Mario Mesquita: Las acciones que lleva adelante actualmente el Banco Central del Paraguay (BCP), en cuanto a la política monetaria que controla la inflación, están muy acordes a la situación. Es necesario mantener una economía abierta para que se pueda seguir creciendo, así como una política monetaria vigilante y activa.

PLUS: ¿El BCP debería seguir aumentando la tasa de referencia de política monetaria?

Mario Mesquita: Creemos que necesita terminar el ciclo de alza de tasas de interés y el año próximo (en 2023) cuando la inflación esté controlada, se puede empezar a rebajar.

Paraguay, según nuestra proyección, va a lograr controlar la inflación con tipos de interés más bajos que Chile, Brasil e incluso Uruguay, pero un poco más altos que los de Perú.

En términos relativos, claro que las tasas de interés al alza son difíciles para todas las economías; pero en estos términos, no está mal para la situación de Paraguay.

Si uno mira la etapa prepandémica, la inflación se encontraba en torno al 4%, por lo que creemos que en 2023 empezará la normalización.

Para esto, Paraguay debe mantener las cuentas públicas en orden, el gobierno no puede iniciar programas de gastos sin tener ingresos, evitar el populismo. Además el país debe seguir manteniendo una economía abierta al mundo, para continuar con la estabilidad que ostenta la economía paraguaya.  

PLUS: ¿Cuáles son las perspectivas con respecto al tipo de cambio?

Mario Mesquita: El dólar se encuentra actualmente con el tipo de interés al alza. La Fed recién está empezando su proceso de ajuste.

Sin embargo, rebajamos la proyección del guaraní para el 2023, que estará un poco más fuerte frente al dólar. Entre los factores que influyeron para la proyección (1 dólar = G. 7000) fueron los precios de commodities y también el alza del tipo de interés en Paraguay, que sigue (en casi un 8%) más alto que en EEUU (4%).  

PLUS: ¿Cómo observa al sistema financiero paraguayo?

Mario Mesquita: El sistema financiero paraguayo es sólido, se encuentra muy bien manejado por las autoridades locales, pero creemos que Paraguay tiene algunos desafíos.

Creemos que el gobierno está realizando los esfuerzos necesarios para ajustar y mejorar los controles en cuanto a lavado de dinero y una vez que estos sean más efectivos, es posible que logre mejorar su calificación de riesgo internacional, las cosas están cambiando en una dirección positiva.

Hablando en el mediano plazo, el desarrollo de monedas digitales por parte de los bancos centrales, facilitará los controles ya que estas monedas permiten rastrear los flujos de pagos de una manera que no se logra con el dinero en efectivo. Cuando Paraguay logre deshacerse más del efectivo, tendrá una economía más controlada y libre de lavado. Además, sabemos que la digitalización es un mecanismo que facilita la inclusión financiera.

PLUS: ¿Qué proyecciones tienen para el segundo semestre de 2022 para Paraguay?

Mario Mesquita: Claramente el peor momento para la economía de Paraguay fue en el primer trimestre de 2022 por la sequía. Para el año 2023 proyectamos un crecimiento del 5%.

En ese sentido, la inflación acaba destruyendo el crecimiento en el corto plazo, más aún en el mediano, por lo que si el BCP no hace su trabajo y permite que la inflación sea permanente, se tendrá una situación como la de Argentina que vive de crisis en crisis.

PLUS: Con respecto a las elecciones en Brasil ¿Cuáles son los desafíos para los dos candidatos más fuertes, Jair Bolsonaro y Lula Da Silva?

Mario Mesquita: Se observan dos desafíos, uno de ellos de corto plazo que se trata de controlar las cuentas públicas y recuperar la trayectoria de estabilidad en la caída de la deuda.

Se ven números positivos, pero con dudas sobre el mediano y largo plazo, donde el desafío es volver a crecer: la economía de Brasil creció muchísimo hasta los años 80, pero desde entonces no lo ha vuelto a hacer. Por eso, para recuperar el crecimiento, Brasil debe abrir su economía al mundo, no mantenerla cerrada, con poca competencia y sin innovación, ya que esto causa que la productividad se quede estancada.

PLUS: En cuanto al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, donde todavía falta completar algunos pasos ¿qué efectos o beneficios podría traer a la región de concretarse?

Mario Mesquita: No soy muy optimista sobre la implementación de este acuerdo.

Importantes países de Europa -como Francia- no quieren que se concrete la implementación del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. En Brasil también existen muchos intereses proteccionistas en sectores de la economía que están en contra del acuerdo.  

Es posible -quizás- que se concrete, pero es necesario mirar la llamada lista de excepciones previamente, ya que existen acuerdos muy importantes que cuando uno mira los detalles se da cuenta que casi todos los productos están exceptuados y que no tienen planes de ser liberados.

Como ejemplo a esto, Brasil posee un acuerdo comercial con Argentina, pero irrisoriamente resulta más caro comprar el vino argentino en Brasil que en Suiza.

Comentarios