Itaú Unibanco: la inflación sigue cayendo, pero el Banco Central es cauteloso

Para fines de 2023, la cotización del dólar se ubicará en 7.200 guaraníes, ayudada por la expectativa de un billete verde más débil a nivel mundial.

“Mantuvimos sin cambios nuestro pronóstico de inflación en 4,5%, debido a un guaraní fuerte y precios más bajos de las materias primas”, según un reporte de Itaú Unibanco.

ESCENARIO MACRO – PARAGUAY

Crédito: Joao Pedro Resende, Diego Ciongo y Julio Ruiz. Departamento de Investigación Macroeconómica de Itaú Unibanco.

– Mantenemos nuestro pronóstico de crecimiento del PIB para este año en 5,0%, reflejando la normalización del sector primario luego de una severa sequía el año pasado, que probablemente se verá afectada por un menor crecimiento esperado en los principales socios comerciales de Paraguay (Argentina y Brasil).

– La desinflación continúa, mientras que las expectativas de inflación permanecen ancladas en el centro de la meta del Banco Central (4,0%). Proyectamos una inflación de 4,5% para el cierre del año y la tasa de política monetaria en 7,0%.

– Las elecciones generales se realizarán el 30 de abril. Según encuestas recientes, los principales candidatos a la presidencia son Santiago Peña (Partido Colorado) y Efraín Alegre (Concertación para un nuevo Paraguay).

DESACELERACIÓN DE LA INFLACIÓN

El IPC mensual aumentó un 0,4% en marzo (frente al 0,8% del año anterior y una mediana de 5 años del 0,1%). Los precios de los alimentos ejercieron la mayor presión alcista, impulsados por los artículos asociados a los feriados de semana santa.

La inflación se vio mitigada por una caída en los precios de los combustibles del 1,4%. El IPC subyacente x1 (excluye frutas y verduras, precios de servicios regulados y combustibles) se ubicó en 0,5% (desde 0,7% hace un año y una mediana de 5 años de 0,2%). Sobre una base interanual, la inflación general cayó a 6,4% en marzo (desde 6,9% en febrero), mientras que el IPC básico X1 cayó a 7,0% (desde 7,2%).

El directorio del Banco Central de Paraguay (BCP) decidió por unanimidad mantener la tasa de política sin cambios en 8,50% en marzo, manteniendo un tono cauteloso. El BCP resaltó que la inflación viene mostrando una trayectoria a la baja, pero reiteró que la convergencia a la meta está sujeta a eventuales riesgos. Por su parte, el BCP señaló que las expectativas de inflación para 2023 se mantuvieron en 5,0%, mientras que para el horizonte de política monetaria relevante (18-24 meses) se ubicaron en 4,0%. Estimamos que la tasa de política real ex-ante se mantuvo sin cambios en 4,5% en marzo (utilizando expectativas para el horizonte de política monetaria), en comparación con un rango de tasa real neutral de 0,9%-1,4% estimado por el BCP.

TÍMIDA EXPANSIÓN DEL PIB EN 2022, PERO EL IMPULSO ES POSITIVO EN EL 1T23

La actividad se expandió 0,1% el año pasado. El PIB se expandió 1,7% anual en el 4T22 (desde 2,9% en el 3T22) impulsado principalmente por el sector agrícola (+48,2% anual en el 4T22) que se vio favorecido por un efecto base favorable debido a la sequía.

La generación eléctrica se expandió 19,1% anual en el 4T22, reflejando la recuperación del caudal del río Paraná, mientras que la ganadería se expandió 3,7% anual. Por el lado negativo, la Construcción cayó un 13,1% interanual en el 4T22 y la producción manufacturera se contrajo un 4,3%. El sector de servicios aumentó apenas un 0,3% interanual.

El crecimiento del PIB, excluyendo la agricultura y binacionales, cayó un 1,8 % interanual en el 4T22. Usando nuestra propia serie desestacionalizada, estimamos que el PIB cayó 1,0% en el 4T22, luego de crecer 3,0% en el 3T22, dejando un arrastre estadístico positivo de 0,7% para 2023.

Los indicadores de actividad coincidentes muestran un impulso positivo a principios de año. Usando series desestacionalizadas, el IMAEP aumentó 1,3% mensual en febrero (después de caer 1,3% en enero), llevando la tasa de crecimiento trimestral y anualizada a 6,4% en febrero (desde -5,5% en el 4T22). El crecimiento mensual del IMAEP, excluyendo la agricultura y binacionales, aumentó un 0,8% en febrero, lo que llevó la tasa trimestral anualizada a 7,6 % en febrero (desde el -15,6 % en el 4T22).

LOS DÉFICITS FISCAL Y EXTERNO SE AMPLIARON

El déficit fiscal acumulado de 12 meses estimado alcanzó 3,2% del PIB en marzo, de 3,0% en 2022. Los ingresos totales cayeron 7,0% anual en términos reales en 1T23, luego de crecer 3,2% en 4T22. El gasto primario aumentó 6,3% anual en el mismo período (vs. -6,8% anual en 4T22), impulsado por el gasto social y de servicios.

El déficit de cuenta corriente se amplió en 2022 debido a la severa sequía del año pasado y al aumento de los precios del petróleo. La cuenta corriente registró un déficit de USD 2.700 millones (o 6,4 % del PIB) frente a un déficit de USD 300 millones en 2021 (0,8 % del PIB). El principal lastre provino de la balanza comercial de bienes, que registró un déficit de USD 1.900 millones (desde un superávit comercial de USD 600 millones en 2021) debido a menores exportaciones de soja en medio de la sequía y mayores importaciones de energía.

SE ACERCAN LAS ELECCIONES GENERALES

Las elecciones se llevarán a cabo el 30 de abril. Según encuestas recientes, los principales candidatos son Santiago Peña (partido Colorado) y Efraín Alegre (Concertación). Además del presidente y vicepresidente, también se renovará todo el Congreso junto con los gobernadores.

UNA MONEDA FUERTE PROBABLEMENTE AYUDARÁ A LA DESINFLACIÓN

Mantuvimos nuestro pronóstico de crecimiento del PIB para este año en 5,0%, reflejando la normalización del sector primario luego de una severa sequía el año pasado. No obstante, la actividad probablemente se verá afectada por un menor crecimiento esperado en los principales socios comerciales de Paraguay (Argentina y Brasil).

Nuestro pronóstico de tipo de cambio es de 7,200 PYG/USD para fines de 2023, ayudado por nuestra expectativa de un USD más débil a nivel mundial. Mantuvimos sin cambios nuestro pronóstico de inflación para fin de año en 4,5%, ayudado por una moneda fuerte y precios más bajos de las materias primas.

Esperamos que la tasa de política monetaria finalice el año en 7,0% y que el Banco Central comience a recortar las tasas en el segundo semestre. Creemos que las tasas más altas en el extranjero pueden llevar al Banco Central a posponer los recortes de tasas en el corto plazo, a pesar de la caída de la inflación interna y las expectativas de inflación ancladas.

Finalmente, aún estimamos un déficit fiscal de 2,3% del PIB para 2023, en línea con la meta oficial incluida en el presupuesto general. El crecimiento sólido del PIB respaldará una expansión de los ingresos fiscales. Sin embargo, el deterioro del déficit en el 1T23 probablemente requerirá un control más estricto de los gastos para el resto del año.

Estudio macroeconómico – Itaú

Mario Mesquita – Economista Jefe

Comentarios