Itaú Unibanco revisa al alza el crecimiento del PIB y a la baja la inflación

El pronóstico del PIB se incrementó a 5,6%; mientras que la perspectiva de inflación se redujo a 4,8% para 2023.

Un guaraní fuerte, política monetaria contractiva y precios más bajos de las materias primas están respaldando el proceso desinflacionario.

ESCENARIO MACRO – PARAGUAY

Crédito: Andrés Pérez M., Diego Ciongo y Julio Ruiz. Departamento de Investigación Macroeconómica de Itaú Unibanco.

– Aumentamos nuestro pronóstico de crecimiento del PIB para 2023 a 5,6%, desde 5,0% anteriormente, principalmente debido a un desempeño mejor al esperado en el primer trimestre del año.

– Es importante destacar que el fuerte crecimiento de este año refleja la normalización del sector primario después de una grave sequía en 2022.

– Un proceso de desinflación más rápido de lo esperado nos llevó a reducir nuestro pronóstico de inflación para el cierre de 2023 a 4,8% (anteriormente en 5,0%).

– Todavía vemos la tasa de política monetaria en 7,50% para fin de año, pero ahora los riesgos se inclinan a la baja con una perspectiva de inflación más benigna.

SÓLIDA EXPANSIÓN DEL PIB EN EL 1T23

El PIB aumentó 5,2% interanual en el 1T23 (desde 1,7% en el 4T22), respaldado por una normalización del sector agrícola luego de una severa sequía el año pasado. La actividad en el sector primario se recuperó considerablemente en el primer trimestre del año, reflejando en gran medida los efectos de base de comparación.

Los sectores agrícolas, de generación de electricidad y agua crecieron 53,8% y 22,9% interanual en el 1T23, respectivamente. Sin embargo, el crecimiento del PIB excluyendo estos sectores cayó un 0,2% interanual en el 1T23 (desde -1,8% en el 4T22).

El sector servicios mejoró (1,8%, desde 0,3%), mientras que la construcción se mantuvo débil (-12,4%, desde – 13,1%), presumiblemente afectada por el plan de consolidación fiscal.

En el margen, utilizando nuestros datos desestacionalizados, el PIB se expandió a un sólido 2,9% trimestral en el 1T23 (desde -0,8% en el 4T22), lo que llevó un alto arrastre estadístico para 2023 de 3,8 %.

LA INFLACIÓN VOLVIÓ A SORPRENDER A LA BAJA

La inflación cayó 0,3% mensual en junio (desde 0,5% hace un año y una mediana de 5 años de 0,4%), por debajo de nuestro pronóstico de +0,1% y el consenso del mercado de +0,2% (según la encuesta del BCP). La volatilidad de las frutas y verduras y la caída de los precios de los combustibles ejercieron una vez más una presión a la baja sobre la cifra general.

El IPC subyacente X1 (excluye frutas y verduras, precios de servicios regulados y combustibles) se situó en 0,2% (desde 0,4% hace un año y una mediana de 5 años de 0,3%). Sobre una base interanual, la inflación general cayó a 4,2% en junio (desde 5,1% en mayo), mientras que el IPC básico X1 cayó a 6,0% (desde 6,2%).

EL BCP MANTUVO LA TASA EN 8,50%, PERO LA DECISIÓN FUE DIVIDIDA

El directorio del Banco Central del Paraguay (BCP) mantuvo por mayoría la tasa de política en 8,50% en su reunión de julio, por décimo mes consecutivo. La guía prospectiva incluida en el comunicado de prensa sugiere que el inicio del ciclo de relajación dependerá de los datos. El banco central reconoció que la inflación ha mantenido una trayectoria descendente desde la última reunión.

Si bien el comunicado vuelve a mencionar que la convergencia a la meta de inflación está sujeta a riesgos potenciales, principalmente del escenario internacional, el BCP señaló que se han moderado en el margen.

La tasa de política real ex ante se mantuvo sin cambios en 4,5% en julio (usando las expectativas para el horizonte de política monetaria), en comparación con un rango neutral de tasa real de 0,9%- 1,4%.

FUERTE APETITO POR LA DEUDA PARAGUAYA

El gobierno emitió US$ 500 millones en un nuevo bono denominado en dólares a 10 años, con un rendimiento del 5,85%. La demanda del bono alcanzó los US$ 3.000 millones, seis veces la oferta. Según el ministerio de hacienda, se utilizarán US$ 430 millones para financiar gastos, mientras que US$ 70 millones se utilizarán para recomprar parte de la emisión de bonos globales de 2026. Otra emisión similar puede tener lugar a principios de 2024.

MEJOR PERSPECTIVA DE ACTIVIDAD E INFLACIÓN

Aumentamos nuestro pronóstico de crecimiento del PIB para 2023 a 5,6%, desde 5,0% en nuestro escenario anterior, lo que refleja un desempeño mejor al esperado en el 1T23. El alto crecimiento en 2023 refleja la normalización del sector primario tras la severa sequía de 2022.

Tras las sorpresas a la baja de inflación en los últimos meses, redujimos nuestro pronóstico de inflación para el cierre de 2023 a 4,8% (anteriormente en 5,0%). Una moneda fuerte, una postura de política monetaria contractiva y precios más bajos de las materias primas están respaldando el proceso desinflacionario.

Nuestro pronóstico para la tasa de política monetaria se ubica en 7,50% al cierre del año. Sin embargo, los riesgos se inclinan a la baja con una perspectiva de inflación más benigna.

Estudio macroeconómico – Itaú

Mario Mesquita – Economista jefe

Comentarios