Cómo pasar de la banca tradicional a la banca sostenible

En la foto: Edgar Alarcón, director ejecutivo; Beltrán Macchi, presidente de la Asoban; y Darío Colmán, miembro del comité organizador.

Paraguay será sede del primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva previsto para el 26 y 27 de septiembre de 2023.

Líderes del sector financiero podrán intercambiar conocimientos y experiencias sobre inclusión y educación financiera, cambio climático, gobernanza y transformación digital, para asegurar un futuro sostenible.

Asunción (Paraguay).- La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) dieron a conocer detalles del primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, previsto para el 26 y 27 de septiembre de 2023 en el Centro de Eventos del Paseo La Galería.

Durante el evento, líderes del sector financiero intercambiarán conocimientos y experiencias sobre cómo asegurar un futuro sostenible desde la banca, teniendo en cuenta la inclusión y educación financiera, el cambio climático, los riesgos ambientales y las finanzas climáticas, así como la gobernanza para la sostenibilidad, la innovación y transformación digital, la equidad de género y la diversidad.

El congreso está dirigido a líderes del sector financiero de América Latina, empresarios y ejecutivos del sector privado y de la sociedad civil, quienes tendrán la oportunidad de conectarse con líderes del sector, descubrir nuevas oportunidades de negocios y promover un impacto positivo en sus comunidades.

“Banca sostenible es un concepto que se ha instalado y evolucionado de los criterios iniciales de responsabilidad social empresarial, de los riesgos climáticos, ambientales y sociales. En Latinoamérica hay un componente importante: la inclusión y educación financiera, que hoy tiene foco en la equidad de género, la diversidad y en la inclusión social, pasando por los derechos del consumidor”, explicó Beltrán Macchi, presidente de la Asoban.

El principal objetivo del congreso es proporcionar un espacio de referencia para el intercambio de conocimientos sobre sostenibilidad de la industria bancaria y el desarrollo de negocios en el sector financiero de Latinoamérica.

Al respecto, Giorgio Trettenero, secretario general de la Felaban, brindó virtualmente unas palabras explicando que, “La educación financiera es una herramienta para la vida, para la toma de decisiones en momentos claves. Por esta razón para nosotros será importante comentar acerca de la labor que nuestras asociaciones bancarias elaboran y realizan en dicho sentido en plena consonancia con los bancos”.

Por su parte, Manuel Reyes Retana, director Regional para Sudamérica de la Corporación Financiera Internacional (IFC), afirmó también virtualmente que, “Desde 2016, tenemos una alianza con Felaban apoyando la transformación del sector bancario latinoamericano hacia la agenda climática de sostenibilidad. En esta ocasión, desde la IFC desempeñamos un papel crucial como asesores técnicos y académicos, contribuyendo a convertir el congreso en el espacio clave de la región para continuar el camino transformacional de los bancos hacia la banca verde y sostenible”.

Es importante destacar que a través de paneles, conversatorios, conferencias magistrales y talleres a realizarse en el congreso de banca sostenible, se fomentará el networking y se generarán oportunidades de negocios para todos los actores interesados en la agenda de sostenibilidad.

DE LA BANCA TRADICIONAL A LA BANCA SOSTENIBLE

Cómo pasar de la banca tradicional a la banca sostenible es el tema con el que arrancará la nutrida agenda del congreso. Será a través de la conferencia “La transformación de la banca tradicional a la banca sostenible: tendencias ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), desafíos y oportunidades”.

En uno de los paneles se hablará sobre la necesidad que los bancos comerciales en Latinoamérica integren los riesgos climáticos en sus marcos de gestión de riesgos. Debido a la vulnerabilidad de la región a eventos climáticos extremos, la tendencia es anticiparse a pérdidas financieras, cumplir con regulaciones y normativas emergentes, aprovechando oportunidades comerciales relacionadas con la sostenibilidad.

Agricultura y ganadería sostenibles, laboratorio de inclusión financiera, casos innovadores de inclusión financiera provistos por el sector privado, nuevos segmentos que deben ser atendidos por la banca tradicional (poblaciones rurales, pueblos originarios, migrantes y en particular el acceso de las mujeres a los servicios financieros); barreras a la inclusión financiera en América Latina, regulación e inclusión financiera en el contexto actual, liderazgo inclusivo en la banca: transversalidad y hoja de ruta regional y gobernanza para la sostenibilidad son otros de los tópicos que se desarrollarán a lo largo de los dos días del encuentro.

“Que el primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva se realice en Paraguay es un gran honor. Entre los pilares que destacan al congreso se encuentran la responsabilidad social empresarial, la inclusión y educación financiera, riesgos climáticos ambientales, inclusión y diversidad, y finalmente, gobernanza e innovación tecnológica. Todos estos temas serán discutidos y conversados en el evento, del que participará toda la banca latinoamericana, así como organismos multilaterales como el IFC, el BID, entre otros, por lo que será un lugar de discusión muy interesante para seguir construyendo el futuro de la banca”, explicó Edgar Alarcón, director ejecutivo de la Asoban.

Los representantes de la organización del congreso adelantaron además que en el año 2024 se espera realizar en Paraguay la asamblea anual de Felaban, que mueve alrededor de 1.600 personas.

El congreso es organizado por la Felaban y la Asoban en Paraguay, sin embargo, en los próximos años irá rotando de país sede. Cuenta con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo del Banco Mundial, que participa como asesor técnico académico. La Mesa de Finanzas Sostenibles y WWF Paraguay también suman su aporte a este esfuerzo conjunto.

Entre los bancos asociados a la Asoban que apoyan el congreso se encuentran: Banco Atlas, Banco Basa, Bancop, Banco do Brasil, Citi, Banco Familiar, Banco GNB Paraguay, Banco Itaú, Interfisa Banco, Solar Banco, Banco Sudameris y Visión Banco.

Patrocinan: Bancard, Prosegur, Visa, Roshka, Estudio Jurídico Gross Brown, Mastercard y Equifax.

Los interesados en asistir al congreso pueden acceder a dos tipos de tarifas: general US$ 250 y grupal US$ 200 (a partir de 4 personas o más de la misma institución o empresa del mismo país). Ambas ofertas están vigentes hasta el 31 de agosto de 2023.

Para más información y registro, ingresar a https://sostenibilidad.felaban.com  o a las redes sociales Facebook e Instagram @bancasosteniblepy.

CONOZCA MÁS

Desde su fundación en 1963, la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) es un pilar fundamental del sector financiero paraguayo. Con 14 bancos asociados, promueve prácticas sostenibles e inclusivas en la industria bancaria del país, para fomentar el desarrollo económico y social.

La Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) es una institución sin fines de lucro constituida en 1965 en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Agrupa a través de sus respectivas asociaciones en 17 países del continente, a más de 600 bancos y entidades financieras de América Latina.

Comentarios