Dominica Zavala: “Aunque la estabilidad macro es muy valorada, Paraguay enfrenta serios desafíos para sostener la diversificación económica”

En la foto: Dominica Zavala, economista y directora ejecutiva en MF Economía Inversiones.

En medio de la sólida victoria electoral de Santiago Peña y el Partido Colorado en las recientes elecciones generales de Paraguay, se vislumbraba un creciente panorama de descontento económico y político.

Aunque el partido del estatus quo ha retenido el poder, la contienda electoral ha dejado al descubierto tensiones y preocupaciones en torno al modelo de gestión vigente.

Asunción (Paraguay), 3 ago. (PLUS).- El presidente electo Santiago Peña tiene como desafío hacerse cargo de un Paraguay que sufrió una contracción económica en 2022 como consecuencia de su peor sequía en casi 80 años; un país que en los últimos cinco años se declaró en emergencia nacional debido a los incendios forestales que azotaron gran parte del territorio nacional. Un país donde la principal ruta comercial -el río Paraguay- superó dos veces su nivel mínimo histórico en los últimos tres años; y donde las olas de calor impulsan la propagación de enfermedades virales como el chikungunya y dengue.

La atención recae en la capacidad de Santiago Peña para abordar estos desafíos de manera integral y efectiva. Desde reformas en el sistema de salud y protección social, hasta la promoción de una educación de calidad y la búsqueda de soluciones ante la vulnerabilidad climática. Indudablemente el nuevo gobierno se encuentra ante una agenda ambiciosa, que requiere tanto de apoyo político cohesionado como de reformas estructurales fundamentales.

La fuerte vulnerabilidad climática de la economía resalta los grandes desafíos que tiene Paraguay dada su dependencia en las agroexportaciones para el crecimiento.

Los primeros cien días de gobierno serán críticos para establecer los cimientos de un camino que pretende llevar a Paraguay hacia un futuro más próspero y resiliente.

Aun así, los planes de reformas de Santiago Peña son amplios y altamente ambiciosos, tanto en lo económico como en lo social. Al respecto, la economista Dominica Zavala, manifestó, “Para lograr formular e implementar su ambiciosa agenda de reformas, Santiago Peña y su gabinete necesita de un fuerte apoyo por parte del Partido Colorado, que a pesar de su sostenido control político no es un frente homogéneo y tiende a la fragmentación. Por esta razón, los primeros cien días de gobierno serán clave”.

La directora ejecutiva en MF Economía Inversiones explicó además que para alcanzar los objetivos de desarrollo propuestos por el nuevo gobierno, se deberá abordar con una serie de reformas complejas los siguientes retos identificados.

“En primer lugar, el sistema de salud de Paraguay requiere una reforma sistémica para ampliar su cobertura, reducir la vulnerabilidad de los paraguayos frente a riesgos sanitarios y aumentar la eficiencia de la prestación de los servicios de salud”, aseguró.

Como segundo punto, insistió en la importancia del sistema de protección social que debe superar la fragmentación actual para ser más eficaz a la hora de prestar servicios y herramientas de gestión de riesgos adecuados a las necesidades de la población. “En particular, el sistema de pensiones requiere reformas para aumentar su cobertura y hacerse más equitativo y sostenible”, enfatizó la economista.

Tercero, considera necesario reforzar la calidad y el carácter integrador del sistema educativo y de formación, para generar cualificaciones que necesita la economía y de esa manera ofrecer oportunidades por igual para todos.

En cuanto el déficit fiscal, Dominica Zavala manifiesta que la reducción será posible mediante la eliminación gradual del gasto relacionado con la pandemia y un crecimiento económico más sólido, así como con las reformas que se espera se implementen para mejorar la recaudación impositiva y en la disminución de la informalidad económica.

MAYOR DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA

La economía de Paraguay se ha mostrado resistente y resiliente a los recientes shocks externos. Las respuestas de las políticas macroeconómicas han sido adecuadas y eficaces. La importante disminución de ingresos por exportación causada por la sequía del 2022 logró superarse con éxito, gracias a la capacidad del sector privado para movilizar recursos.

“Aunque la estabilidad macroeconómica es muy valorada, Paraguay enfrenta serios desafíos para impulsar y sostener la creciente diversificación económica. Un punto crítico, se basa en los desafíos de calidad del capital humano. Utilizando datos anteriores a la pandemia, el proyecto de capital humano del Banco Mundial estimó que un niño nacido en Paraguay alcanzaría sólo el 53% de la productividad que puede lograr con pleno acceso a la sanidad y la educación. Este resultado es inferior a los promedios regionales y de renta media alta. Estos datos no incorporan los serios retrasos que sufrió el país pospandemia”, explicó la economista.

Por otro lado, sostuvo que la alta vulnerabilidad de Paraguay al cambio climático requiere de una atención especial, teniendo en cuenta que en el futuro se prevé que los fenómenos meteorológicos sean más frecuentes e intensos.

“Para lidiar con estos shocks, es necesario realizar cambios estructurales importantes que ayuden a aumentar la productividad y la resiliencia. La ambiciosa agenda institucional del presidente electo Santiago Peña está orientada a reforzar la efectividad de la gobernanza. Las inversiones de capital humano e infraestructuras, especialmente para adaptarse a efectos del cambio climático, son absolutamente críticas. Para financiar estas y otras inversiones, Paraguay necesita generar mayores ingresos internos de manera justa y eficiente, mejorar la calidad del gasto público y generar las condiciones para atraer más inversión privada”, comentó Dominica Zavala.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

El crecimiento económico de Paraguay en los últimos años sido uno de los más fuertes en la región. No obstante, su desempeño ha sido volátil, dada la relevancia de la agricultura en la economía y su vulnerabilidad climática y a la concentración de las exportaciones en productos agrícolas primarios y sus derivados.

“Sin embargo, a pesar de esta volatilidad, el gobierno de Paraguay ha logrado controlar la inflación y mantener un marco fiscal relativamente sólido, con niveles de deuda moderados y uno de los déficits públicos más bajos de la región latinoamericana. Los próximos 5 años serán clave para avanzar hacia reformas aún más complejas, enfocadas a mejoras de productividad”, manifestó la directora ejecutiva en MF Economía Inversiones.

En ese mismo contexto y para finalizar la experta destacó que para lograr un crecimiento sostenible del PIB por arriba del 4% durante los próximos 5 años, Paraguay debe superar los serios obstáculos que impiden aumentar la inversión y desbloquear las vías para incrementar la competitividad.

“Esta no es una tarea fácil, más aún con un limitado espacio fiscal, que restringe la inversión. La inversión en infraestructura es especialmente necesaria dada la geografía del país y podría abrir oportunidades de mayor crecimiento”, concluyó.

PERFIL – DOMINICA ZAVALA

Directora ejecutiva en MF Economía Inversiones.

En su experiencia profesional trabajó como consultora en distintas capacidades, liderando proyectos en Inglaterra, México, Brasil, Paraguay y Argentina. En Paraguay, ha liderado proyectos en múltiples sectores económicos, tanto en el sector público como privado.

Dominica Zavala cuenta con una amplia trayectoria liderando equipos en roles regionales, cubriendo y analizando las tendencias en América Latina. Su experiencia más reciente incluye proyectos con el equipo de sector público de McKinsey & Co. en la Ciudad de México, así como también análisis de riesgo soberano con Standard & Poor’s desde São Paulo, Brasil.

Así también, ha elaborado proyectos de investigación en materia de política económica con la Universidad de Oxford y con la London School of Economics. Adicionalmente, ha trabajado como asesora de startup de nuevas tecnologías para gobiernos desde Londres y como asesora de comercio internacional en empresas en Paraguay.

Posee dos maestrías, una en políticas públicas por la Universidad de Oxford y otra en desarrollo internacional por la London School of Economics, donde se graduó con honores.

Comentarios