Francisco Olivera: “Paraguay tiene la posibilidad de combatir el desempleo fomentando y potenciando la agroindustria”

En la foto: Francisco Olivera, gerente de tesorería de Banco Sudameris.

El país debe aprovechar la reconfiguración de las cadenas valor a nivel mundial, impulsando acciones que atraigan socios con capital y know how, para generar nuevas industrias e incrementar las exportaciones.

Asunción (Paraguay), 14 ago. (PLUS).-  Actualmente Paraguay se encuentra en un momento donde el viento juega a su favor, ya que la situación de algunos vecinos de la región ha convertido al país en un potencial candidato para la inversión extranjera.

Considerando este potencial, el nuevo gobierno encabezado por Santiago Peña, tiene el desafío de dar valor agregado a varios sectores de la economía, con especial atención a la agroindustria, puesto que es la mayor generadora de ingresos en comparación con otros sectores.

“Mejorar las condiciones competitivas dentro del mercado sigue siendo algo pendiente en la larga lista de quehaceres del gobierno. Paraguay tiene gran potencial a nivel agroindustrial”, comentó Francisco Olivera, gerente de tesorería de Banco Sudameris.

Según el ejecutivo bancario, será clave apuntalar una política industrial clara y previsible, que permita a las agroindustrias paraguayas competir en igualdad de condiciones con fábricas de otros países.

Dar valor agregado y potenciar el sector agro, es uno de los desafíos prioritarios para el presidente Santiago Peña. Del mismo modo, generar productos aprovechando los recursos naturales y los beneficios de su industrialización, será vital para el desarrollo del país y su economía.

En ese contexto, Francisco Olivera resaltó que, “Generar más exportaciones para ofrecer al mercado internacional lo que necesita, será un gran paso para Paraguay. El sector agrícola y ganadero tienen la capacidad de brindar valor agregado a los productos y fortalecer la imagen del país a nivel internacional”.

Como segundo punto dentro de la lista de pendientes para el nuevo gobierno, está afianzar y mejorar las finanzas públicas, así como optimizar los ingresos fiscales para que puedan invertirse y generar un retorno que permita seguir creciendo. 

Tanto el sector público como el privado deben generar acciones para atraer mayor inversión extranjera considerando el potencial de Paraguay, que tiene varias ventajas competitivas, como la generación de energía limpia, estabilidad económica, condiciones favorables para los negocios, una gran fuerza laboral, cercanía geográfica con los principales mercados de América del Sur y leyes atractivas de incentivos de inversión.

En ese sentido, Francisco Olivera manifestó que, “Esto representa una oportunidad única para que Paraguay aproveche la reconfiguración de las cadenas globales de valor, además de impulsar acciones que atraigan socios con capital y know how que acompañen la tarea de aumentar las exportaciones y generación de nuevas industrias”.

Otro punto importante que Santiago Peña debe tener como prioridad dentro de su agenda, tiene que ver con la generación de más y mejores puestos de trabajo. El desempleo en Paraguay es consecuencia de la desigualdad social y económica.

“Tenemos la posibilidad de combatir el desempleo fomentando y potenciando la agroindustria, puesto que es el mayor generador de ingresos en comparación de otros sectores. Así también, atrayendo inversión extranjera directa, aumentará la cantidad de empresas e industrias que hacen crecer la actividad económica y brinda empleo de calidad”, opinó Francisco Olivera.

Para finalizar, el ejecutivo bancario aseguró que un tema no menor es el aumento del gasto en la pospandemia, que ha generado un déficit elevado para la economía paraguaya.  La deuda pública de Paraguay entre 2018 y 2023 ha ido en aumento.

Durante el periodo presidencial de Mario Abdo Benítez, la economía ha pasado por una serie de condiciones desfavorables. En 2019 una crisis económica, situación que requirió una intervención; en 2020 la pandemia de COVID-19, donde el gobierno se encontró con muchos obstáculos y pocos recursos para hacer frente a la crisis sanitaria y económica.

“Cualquier deuda que se asume, sea pública o privada, debe ser gestionada cuanto antes, de lo contrario se recurre al pago mediante otra fuente no generadora, que posteriormente ocasiona desordenes fiscales. En conclusión, aunque el escenario sigue cargado con factores adversos, es importante buscar nuevas estrategias de financiamiento que generen una ruptura del modelo lo antes posible, ya que los requerimientos y la situación han cambiado”, finalizó Francisco Olivera.

Comentarios