En la foto: Martha Coronel, economista.
El gobierno de Santiago Peña deberá tomar acciones e implementar medidas que incentiven a los empresarios a invertir.
Paraguay debe integrarse a las cadenas industriales de Brasil para generar empleo y potenciar su crecimiento.
Asunción (Paraguay), 14 ago. (PLUS).- La relativa cautela en las inversiones se atribuye a la incertidumbre política y económica, donde la transición hacia el nuevo gobierno de Santiago Peña y sobre las medidas que implementará, genera un ambiente de inquietud para los empresarios antes de comprometer recursos en inversiones sustanciales.
Paraguay proyecta un crecimiento para finales de 2023 de 5,6%, como reflejo de la normalización y repunte de la producción agrícola. Sin embargo, la recuperación económica sigue sin ser uniforme en todos los sectores. El rubro de la construcción, por ejemplo, se mantiene rezagado debido a shocks externos y la inflación.
Además de potenciar la recuperación y crecimiento de la economía paraguaya en el nuevo gobierno de Santiago Peña, los expertos hablan de la necesidad de mejorar la inversión tecnológica, acceso a recursos y capacitación en el sector agrícola para mejorar la productividad de los agricultores.
“La importancia del sector agrícola como motor del rebote económico se enfatiza no solo por su contribución directa a los ingresos, sino también por su impacto en la cadena logística y de transporte, en controles de calidad y en otros sectores interconectados. Por dicho motivo es clave trabajar para impulsar la producción y evitar crisis”, manifestó Marta Coronel, economista.
Santiago Peña aseguró en campaña en varias ocasiones que la generación de fuentes de trabajo, la educación y la salud serán las prioridades durante su gobierno. En ese sentido, proyectó la generación de 500.000 empleos, además de un plan económico que permita generar bienestar social de manera rápida.
La importancia de introducir condiciones favorables para la inversión empresarial se subraya como una necesidad para fomentar la creación de empleos de calidad y crecimiento sostenible. “Es importante entender que no solo debemos generar empleo, sino también mercados sólidos y diversificados que impulsen la economía”, aseguró la economista.
Insistió además que Paraguay tiene desafíos a largo plazo que están en la agenda de Santiago Peña y deberán ser prioritarios, como la mejora e inversión en materia de educación e infraestructura. Asimismo, se aboga constantemente por la colaboración entre los sectores público y privado para lograr un crecimiento sostenible y equitativo. El proceso llevará tiempo y la participación activa de diversos actores será vital para transitar un camino de estabilidad a largo plazo, pero con pasos firmes.
“El gobierno de Santiago Peña deberá tomar acciones e implementar medidas que incentiven a los empresarios a invertir y que generen capacidad en la población, además de potenciar la capacitación específica para industrias con alto potencial. Otro desafío está en proyectos de inversión e integrarnos a las cadenas industriales brasileñas para generar empleo”, sostuvo Martha Coronel.
En ese contexto, recordemos que a finales del mes de julio de 2023, Santiago Peña se reunió por segunda vez con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en la ciudad de Brasilia. En la oportunidad, el electo presidente de Paraguay buscó reforzar lazos, además de repasar la agenda bilateral y la visión sobre las negociaciones de Itaipú. También, visitó São Paulo donde se reunió con empresarios de la Federación de Industrias (Fiesp), con el objetivo fortalecer el comercio con el vecino país.
Es importante señalar que a lo largo de los últimos 20 años, Paraguay logró consolidar su estabilidad macroeconómica, con un Banco Central independiente que brinda garantías con una inflación baja y estable en comparación con vecinos de la región, con una visión de largo plazo. Sin embargo, el país todavía puede dar un mayor salto económico y alcanzar tasas de crecimiento mucho más elevadas, generación de empleo y atracción de inversiones.
“Para alcanzar cada uno de estos objetivos, debemos contar con gente capacitada, generar empleos dignos y decentes, mejorar todo lo relacionado con materia tecnológica, impulsar la agricultura familiar brindando acompañamiento, acceso a recursos, procesos eficientes, y con mercado a los que vender”, aseguró Marta Coronel.
A la visión de la economista, otra problemática urgente para el gobierno entrante de Santiago Peña es el sistema de trasporte, lograr que sea digno y eficiente, que oriente y organice la producción en función a las necesidades de la población y de la geografía. “No podemos seguir sosteniendo parte importante de nuestra producción en el área de influencia de Asunción, la capital está ubicada en un vértice que funciona como un embudo, lo que dificulta cada vez más el traslado de las personas, que además representa un costo en tiempo y afecta la productividad”, insistió.
Para finalizar, Marta Coronel puso a consideración otros temas de vital importancia que demandan atención inmediata, como la informalidad, el contrabando, narcotráfico y la institucionalidad.
“Debemos ser conscientes que 5 años es poco tiempo para cerrar la cadena, pero servirán para dar algunos pasos iniciales que nos lleven hacia el objetivo. Se requiere de mucha capacidad de negociación a nivel político y gremial, de saneamiento de las instituciones para hacerlas más ágiles para el servicio que necesita la sociedad, para lograr la estabilidad que tanto esperamos”, concluyó.
PERFIL – MARTA CORONEL
Economista, graduada en la Universidad Nacional de Asunción. Máster en desarrollo económico por la Universidad Carlos III de Madrid.
Es coordinadora de la unidad de economía de la Consultora Mentu, en la que lidera y participa de proyectos con organismos multilaterales, instituciones públicas y privadas. Fue coordinadora ejecutiva de la Fundación Desarrollo en Democracia, ocupándose de la elaboración de índices económicos, la coordinación operativa de programas financiados por agencias internacionales y la supervisión del área administrativa de la institución.
Docente de grado de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y auxiliar de las cátedras principios de economía y economía de la Facultad Ingeniería – UNA.
