Patricia Goto: “El panorama futuro para la industria financiera paraguaya luce desafiante”

En la foto: Patricia Goto, coordinadora de telemetría de Banco Atlas.

La formalización de las empresas y la inclusión financiera son temas centrales que necesitan ser abordados en el corto plazo.

De una población adulta de alrededor de 5.400.000 personas, sólo 1.300.000 tienen al menos un crédito en el sistema financiero.

PLUS: ¿Cómo ve el panorama de la actividad financiera de Paraguay para los próximos 5 años?

Patricia Goto: El panorama futuro para la industria financiera luce desafiante. Las oportunidades de crecimiento están a la vista y con una buena articulación entre el sector público y privado, se podrá avanzar hacia una profundización del mercado financiero en beneficio del desarrollo económico.

La formalización de las empresas y la inclusión financiera son temas centrales que necesitan ser abordados en el corto plazo. En dicho contexto, el sistema financiero posee un rol clave, como articulador de las políticas a ser encaradas.

Las estadísticas oficiales reflejan una tasa de informalidad del 62% en el mercado laboral, con mayor afectación en empresas pymes, en el género femenino y en los cuentapropistas. Estos números plantean claramente un escenario de alta vulnerabilidad y una restricción para el crecimiento económico sostenido e inclusivo.

De hecho, las estadísticas de inclusión financiera reflejan la brecha existente en el acceso al crédito. De una población adulta de alrededor de 5.400.000 personas, sólo 1.300.000 tienen al menos un crédito en el sistema financiero.

Dicho de otra forma, por cada 100 adultos, 25 personas físicas poseen una cuenta deudora. El resultado es más grave cuando analizamos el acceso al crédito por género, donde se observa que las mujeres se encuentran rezagadas en el sistema.

Además, desde el punto de vista corporativo, se resalta la continua apuesta al país por parte de inversores locales y extranjeros. En ese sentido, el sistema financiero es un aliado para las empresas a la hora de desarrollar nuevos negocios o potenciar los ya existentes representado también este punto un desafío para el sistema en los próximos años.

PLUS: ¿Cuál es la perspectiva de crecimiento para este ejercicio 2023?

Patricia Goto: El 2023 se perfila como el año de la recuperación económica en Paraguay. Las condiciones de mercado parecen normalizarse luego de varios periodos de debilidad por la confluencia de shock negativos que afectaron a los sectores productivos. Este escenario es propicio para el crecimiento de la industria financiera, considerando la relación positiva que existe entre el ciclo económico y la demanda de créditos.

De hecho, las proyecciones oficiales apuntan a un crecimiento del 3% para el sector financiero en 2023. Banco Atlas, acompañaría dicha tendencia en el presente año, con un crecimiento inclusive de mayor magnitud. A nivel interno proyectamos una expansión en torno al 18% de nuestra cartera, además del desarrollo de nuevos productos y servicios, así como una diversificación del portafolio de negocios, que apuntalarán el resultado del grupo financiero.

Más puntualmente, nuestra marcada presencia en el sector agroindustrial, motor del crecimiento de la economía, así como una participación cada vez más amplia en el financiamiento a los hogares, principalmente en viviendas y consumo, representan grandes apuestas de nuestra institución de cara al 2023.

PLUS: ¿Cómo ve el crecimiento de los créditos en el sector privado?

Patricia Goto: La evolución de los créditos al sector privado viene en sintonía con la reactivación de la economía. Puntualmente, el financiamiento total crece a una tasa promedio del 10% en 2023, manteniendo el dinamismo de los últimos años. En perspectiva, se espera que el ritmo de crecimiento se mantenga, impulsado por la recuperación del agro y del consumo pospandemia.

La estrategia comercial encarada por Banco Atlas está concebida bajo las necesidades que la coyuntura económica plantea. Consideramos sumamente relevante el seguimiento de las condiciones de mercado, el desempeño de los distintos sectores y la evolución de los principales indicadores macroeconómicos que nos permiten afinar las acciones comerciales en el contexto económico actual.

En ese sentido, tras la normalización del consumo a nivel interno, identificamos la necesidad de ofrecer a los agentes económicos facilidades a la hora de tomar decisiones de consumo. Así, al observar un crecimiento de las ventas comerciales de las tiendas de prendas de vestir del 9% en 2023, además de las ventas de vehículos en 3% y equipamiento del hogar, en 5%, hemos decidido fortalecer importantes alianzas con centros comerciales y brindar facilidades para el acceso al crédito para vivienda y para la compra de vehículos.

Esto nos ubica como el segundo banco con mayor cartera de tarjetas de crédito, como también en créditos para la vivienda. Así, se busca sinergias y beneficios tanto para el consumidor, como para los comercios y para el negocio del banco, que finalmente terminan impactando de forma positiva en la economía total.

PLUS: Con relación al 2022, el PIB ha mostrado señales de recuperación ¿Cuáles son las perspectivas para este 2023?

Patricia Goto: De acuerdo a nuestro análisis económico interno, observamos que en lo que va del 2023, la actividad económica se presenta robusta y en línea con las perspectivas.

La economía está absorbiendo las buenas condiciones del clima, reflejado en la recuperación de la producción agrícola y de energía eléctrica que permitirán atender a la demanda externa, en un contexto de precios internacionales altos, además de impulsar el resultado de otros sectores económicos asociados.

Mientras que el sector terciario se beneficia de la normalización pospandemia, así como también de la sostenida desaceleración de la inflación. En esa línea, la economía podría mostrar una tasa de crecimiento en torno al 5% en 2023.

El gran desafío se plantea por el lado de la política económica, con la necesidad de reconstruir los colchones fiscales y monetarios, luego del deterioro observado en las últimas crisis.

Las nuevas autoridades deberán focalizarse en reducir el déficit y cumplir con la ley de responsabilidad fiscal, en mantener la estabilidad de precios, alineada a la meta del 4% anual establecida por el BCP, así como de impulsar las reformas estructurales necesarias para la sostenibilidad del crecimiento de largo plazo.

PLUS: ¿Puede la gestión de riesgos en el sector privado mantener a raya los riesgos del sistema en su conjunto?

Patricia Goto: Considerando las características de la actividad financiera, la correcta gestión del riesgo es imperante para manejar la exposición a nivel sistema. En un entorno cada vez más complejizado por la cantidad de instrumentos financieros de mayor sofisticación, además de la globalización y conexión con los mercados financieros internacionales; la identificación, gestión y cobertura del riesgo adquiere un papel clave en la planificación estratégica de las instituciones.

La reciente crisis bancaria en Estados Unidos representa un claro ejemplo de la necesidad de contar con una adecuada gestión del riesgo en el sistema financiero.

Entre las lecciones aprendidas, podemos resaltar la importancia de contar con marcos regulatorios adecuados, la necesidad de la diversificación del riesgo en el portafolio de inversiones, la correcta administración en términos de colocación en plazos, que permita rentabilizar el portafolio sin que esto represente un riesgo ante sus compromisos de corto plazo, y el continuo seguimiento de la evolución de los sectores económicos y principales indicadores macro, que permita identificar potenciales riesgos sobre la cartera.

PLUS: ¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta para una estabilidad financiera?

Patricia Goto: Principalmente, para la evaluación de la estabilidad financiera es importante el seguimiento de variables como los niveles de solvencia y liquidez que nos aproximan a la capacidad de satisfacer una mayor demanda de créditos sin representar un riesgo para hacer frente a los compromisos.

Además, la gestión de riesgo de crédito es clave, de manera a evitar un deterioro de la calidad de cartera a partir de posibles incumplimientos de las obligaciones por parte de los agentes.

Las condiciones macroeconómicas, por su parte, deben formar parte las evaluaciones a realizar, con el seguimiento continuo de indicadores como la evolución del tipo de cambio, el desempeño de la actividad económica, la inflación y otros.

En Paraguay, de acuerdo al seguimiento que realiza el BCP, los resultados de las pruebas de tensión muestran un sistema financiero sólido ante eventuales choques externos. De hecho, la pandemia de COVID-19 representó un desafío para el sistema, sin embargo, el impacto ha sido acotado, apoyado por las medidas implementadas. No obstante, las secuelas que la pandemia dejó sobre las capacidades financieras de las empresas y las personas se mantienen como uno de los factores a ser monitoreados por las instituciones.

PLUS: ¿Cómo ve la desaceleración de la inflación en Paraguay?

Patricia Goto: La inflación viene mostrando la trayectoria esperada, desacelerando su ritmo de forma sostenida en los últimos meses y ubicándose dentro del rango meta. Para el mercado, esto representa una noticia positiva.

El repunte de los precios fue mayormente transitorio e inducido por factores externos. Este comportamiento permite anclar las expectativas de los agentes, que, según la encuesta de mercado, esperan que la inflación retorne al 4% en 2024.

Así, tanto las decisiones de los inversores como de los consumidores se toman con una expectativa de inflación controlada, evitando generar un espiral inflacionario que se transmita a la mayoría de los precios de la canasta.

Por otro lado, el comportamiento reciente de la inflación otorga espacio para el relajamiento monetario. Es decir, las condiciones monetarias parecen adecuarse para que las autoridades comiencen a evaluar futuras reducciones de tasas, lo cual fomentará la demanda de créditos y con ello un mayor empuje al consumo y la inversión.

Comentarios