De acuerdo con la estimación realizada por la Cappro, el sobrecosto que representa el cobro del peaje por parte de Argentina se ubicaría en torno a los US$ 11 millones.
Asunción (Paraguay), 11 sep. (PLUS).- Los gobiernos de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay pidieron este domingo a Argentina que suspenda el cobro del peaje en el tramo de la hidrovía Paraguay-Paraná y que garantice la libre navegación y tránsito por ese corredor natural que tiene salida al océano Atlántico.
Los cuatro gobiernos reiteraron la solicitud a Argentina de suspender la aplicación de las resoluciones del Ministerio de Transporte por medio de las cuales se estableció el peaje.
Piden además la adopción de medidas necesarias para garantizar la libertad de navegación y tránsito y la abstención de aplicar otras medidas restrictivas hasta tanto se resuelva la controversia en el ámbito intergubernamental de la hidrovía, según publicó EFE.
“El día viernes (8) tomamos la decisión unilateral de retirar el 100% de la energía disponible para Paraguay, que normalmente utiliza muy poco excedente de Yacyretá como un gesto para que Argentina tenga mayor disponibilidad, sabiendo que tiene un déficit energético muy importante”, dijo Santiago Peña, en una entrevista realizada el domingo por el periodista Luis Majul para el medio argentino La Nación.
CONSECUENCIAS
El jueves 7 de septiembre, la naviera Mercurio Group SA de Paraguay dio a conocer que un día antes recibió por parte de la Prefectura Naval Argentina una notificación de embargo e interdicción de navegar sobre la barcaza MGT-05.
A raíz de este hecho, el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, convocó ese mismo día al embajador argentino Oscar Domingo Peppo en Asunción, para expresar la protesta de su país.
Un día después, anunció en conferencia de prensa que Paraguay acudirá al Tribunal Permanente de Revisión (TPR) del Mercosur para resolver la controversia con Argentina, decisión que fue ratificada por el propio presidente de Paraguay, Santiago Peña.
Paraguay también decidió aumentar el retiro de la energía producida por la hidroeléctrica de Yacyretá -compartida por ambos países- debido a una deuda que Argentina mantiene con la binacional. EFE
“Tenemos la obligación de defender al Estado Paraguayo y los intereses de todos los paraguayos. Hemos decidido presentar una demanda ante el tribunal del Mercosur contra la Argentina por el incumplimiento del Tratado de Asunción, que garantiza el libre comercio y la libre navegabilidad de nuestros ríos”, escribió Santiago Peña en su cuenta de Twitter @SantiPenap.
Así mismo, el mandatario remarcó en su red social, “Ya no vamos a dar ninguna conformidad ante los organismos multilaterales a favor de la Argentina. Hemos decidido, además, aumentar el retiro de energía de la Ande de Yacyretá para salvaguardar los intereses de Paraguay”.
IMPACTO EN LA AGROINDUSTRIA PARAGUAYA
De acuerdo con la estimación realizada por la Cappro, considerando los volúmenes de exportación de productos del complejo soja, de maíz y trigo desde enero a julio de 2023 y el porcentaje de dichos volúmenes que utiliza la hidrovía, el sobrecosto que representa para el sector el cobro del peaje por parte de Argentina se ubicaría en torno a los US$ 11 millones.
En este caso se habla de estimación debido a la forma en que se aplica el peaje, ya que el monto de US$ 1,47 y $ 1,47 (en dólares o en pesos argentinos, dependiendo si se trata de transporte internacional o de cabotaje, respectivamente) se cobra por tonelada de registro neto (TRN) de cada embarcación, una unidad de medida que establece la capacidad útil de la misma para el transporte de carga o personas, que hace que el impacto para las toneladas efectivamente transportadas varíe dependiendo del tipo de embarcación y si opera o no a su máxima capacidad.
Un resumen de los datos involucrados en esta estimación se puede ver en el siguiente cuadro:

Más allá de este impacto directo en sobrecostos para toda la cadena de valor agrícola, debido a los constantes -y muchas veces arbitrarios- controles que se implementaron en los últimos meses a causa de las discusiones generadas por esta medida, se están observando importantes demoras en el tráfico de mercaderías, lo que también genera sobrecostos e ineficiencias y podría incluso poner en riesgo los planes de exportadores e importadores, generando incumplimientos de los compromisos asumidos.
En el caso particular de la industria aceitera, esta inestabilidad en el flujo de exportaciones puede llevar incluso a que las fábricas tengan que parar, ya que la capacidad de almacenamiento de aceites podría verse superada si no llegan las barcazas para dar salida a la producción, poniendo en una situación todavía más complicada al sector que ya está operando bastante por debajo de su capacidad instalada debido a la falta de condiciones de competitividad.
“El 2022 es considerado el peor año para estas industrias y uno de los más complicados para toda la cadena de valor agrícola. Además, la exportación a través de la hidrovía Paraguay–Paraná presentó serias dificultades por las condiciones de navegabilidad”, explicó al respecto Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
En ese sentido, el comunicado de la Cappro reafirmó, “El gobierno argentino no solo está incumpliendo el tratado de la hidrovía y se está olvidando de respetar los compromisos asumidos y lo que se pretendía lograr con la firma de dicho tratado: facilitar la navegación y el transporte comercial fluvial en la hidrovía mediante el establecimiento de un marco normativo común que favorezca el desarrollo, modernización y eficiencia de dichas operaciones, y que facilite y permita el acceso en condiciones competitivas a los mercados de ultramar; sino que con esas acciones arbitrarias está poniendo en jaque, principalmente al comercio exterior de Paraguay, que depende en gran medida de esta vía fluvial para ser competitivo”.
Por su parte, Victorio Oxilia Dávalos experto en energía, expresó: “La hidrovía es estratégica para la economía de Paraguay. La energía de Yacyretá también lo es para la economía Argentina. Las alternativas de oferta eléctrica para Argentina son más costosas. Conviene superar este conflicto para ambas partes”.
EFECTOS PARA ARGENTINA
Es importante destacar que esta medida impacta también en la propia Argentina, ya que hablando solamente de las aceiteras argentinas, las mismas ya importaron soja por un valor superior a los US$ 2.000 millones hasta julio de 2023, a lo que se puede agregar el impacto que generan las cargas paraguayas que se transbordan en Argentina, como granos, harina y aceite paraguayos con destinos a otros mercados alrededor del mundo.
En ese sentido, un relevamiento de Cafym estima que el movimiento de productos de Paraguay, Brasil y Bolivia que pasan por Argentina le generan alrededor de US$ 150 millones al año en negocios, gracias a la contratación de servicios como elevación, almacenaje, estiba/desestiba, amarraderos, reparaciones, tasas portuarias, entre otros, según el comunicado de la Cappro.
“Sufrimos la economía argentina y el desequilibrio que tiene. El tipo de cambio alienta la mercadería de contrabando, que perjudica a nuestra industria nacional. Además, tenemos atrasos en los pagos que lastimosamente no se están realizando por la falta de dólares. Si a la Argentina le va bien, le va bien a todos en la región”, explicó Santiago Peña al periodista Luis Majul.

