El Consejo Consultivo Empresarial para las Relaciones Económicas Internacionales (Cocem) se reunió y abordó sobre el conflicto generado en la hidrovía.
Empresarios expresaron su confianza y apoyo al canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, por su gestión en la resolución de este problema.
Asunción (Paraguay), 13 sep. (PLUS).- El conflicto y la tensión persiste tanto en Paraguay como en la Argentina y está lejos de disolverse. Esta situación ha escalado en la región generando una crisis diplomática sin precedentes.
La gota que colmó el vaso se dio tras la retención de una barcaza paraguaya que transportaba 30 millones de litros de combustible de la empresa naviera Mercurio Group el jueves (7), que un día antes dio a conocer una notificación de embargo e interdicción de navegar sobre la barcaza MGT-05 por parte de la Prefectura Naval Argentina.
La empresa naviera intentó evitar el peaje en un primer momento, pero después aceptó pagar los US$ 27.000 reclamados por Argentina. Aun así, la barcaza continuó retenida un par de días más.
“Ni siquiera nos facilitaban para poder realizar el pago, fue una situación escandalosa y hemos pagado para que liberen y resulta que después se dio una huelga de funcionarios públicos y no había la documentación. Resulta que hasta así y todo no pudimos liberar nuestra barcaza”, manifestó Luis Ortega, presidente de la empresa Mercurio Group al diario La Nación de Paraguay.
En ese sentido, la Cancillería paraguaya elevó una queja “por el incumplimiento del Tratado de Asunción, que garantiza el libre comercio y la libre navegación de nuestros ríos”. El presidente de Paraguay, Santiago Peña, solicitó un arbitraje internacional y anticipó que estudia demandar a Argentina ante un tribunal del Mercosur.
Al respecto, Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay, aseguró que “Argentina faltó deliberadamente al principio fundamental de la libre navegación por toda la hidrovía al agredir a sus vecinos con los embargos e interdicción para navegar de embarcaciones cargadas con productos de importancia crítica para el funcionamiento de los países y sus ciudadanos”.
MEDIDAS DE PRESIÓN
Como medida de presión extra, Santiago Peña decidió también retirar el máximo de energía posible de la central hidroeléctrica binacional Yacyretá, obligando así a la Argentina a comprar energía de Brasil.
“El día viernes (8) tomamos la decisión unilateral de retirar el 100% de la energía disponible para Paraguay, que normalmente utiliza muy poco excedente de Yacyretá como un gesto para que Argentina tenga mayor disponibilidad, sabiendo que tiene un déficit energético muy importante”, dijo Santiago Peña, en una entrevista realizada el domingo (10) por el periodista Luis Majul para el medio argentino La Nación.
“Hay un hartazgo en cuanto el tema, se está por cumplir un año de esta resolución N˚ 625/2022 del Ministerio de Transporte de la Argentina que impone un peaje a partir del 1 de enero a Paraguay. Esta es una imposición totalmente ilegal que no fue aprobada, no fue ni siquiera debatida correctamente dentro de la Comisión del Acuerdo de la hidrovía”, señaló Mario Romero Lévera, gerente general del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay.
El malestar de los demás países ha obligado al gobierno de Alberto Fernández a poner en marcha una ofensiva diplomática para calmar las aguas.
“No hay un consenso, hay un manifiesto de todos los países” resaltó Mario Romero Lévera.
La secretaria de Energía, Flavia Royón, viajó el lunes (11) a Asunción para reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. Royón definió la reunión como “muy positiva” y anunció la creación de una mesa de trabajo “para la implementación y la discusión de este peaje”.
Martha Coronel, economista, analizó si la Argentina podría tomar o no represalias que afecten al mercado paraguayo tras el retiro de la energía de Yacyretá. “Argentina está sentado en un sillón incómodo, tomar alguna medida que dificulte la llegada de las importaciones que necesitamos no es opción para ellos. Actualmente se encuentran dialogando en una mesa de trabajo y esperamos que esto llegue a un fin favorable para ambos países”
¿SE DARÁ CIERRE A LA DISPUTA DIPLOMÁTICA?
El miércoles (13) el Consejo Consultivo Empresarial para las Relaciones Económicas Internacionales (Cocem) se reunió y abordó sobre el conflicto generado en la hidrovía. Empresarios expresaron su confianza y apoyo al canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, por su gestión en la resolución de este problema.
El consejo estuvo presidido por el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, ocasión en la que los empresarios que participaron del encuentro expresaron su apoyo y confianza al desempeño del canciller para encontrar una solución adecuada que beneficie a todas las partes involucradas.
Al término de la reunión, Carlos Jorge Biedermann declaró que están muy interesados en que el problema de la hidrovía, que afecta a la región, encuentre el camino de solución a través de la diplomacia y enfatizó la importancia de respetar los tratados, acuerdos y leyes internacionales.
Por su parte, Beltrán Macchi, representante del sector financiero, expresó su preocupación por el impacto que tiene este conflicto no solo para los directamente afectados, sino para todos los que viven en Paraguay. Esto teniendo en cuenta los efectos negativos que tiene sobre los productos importados y que puede derivar en un aumento de precios de los mismos.

