Huellas de una familia: el caleidoscopio de la vida en la emigración de rusos blancos en Paraguay

En la foto: Lucía Elena Giovine Gramatchicoff, escritora.

Lucía Giovine presenta su libro «Huellas de una familia de rusos blancos», un escrito que nos lleva al recorrido de unos inmigrantes rusos que llegan al Paraguay durante la Guerra del Chaco (1932-1935).

Asunción (Paraguay), 15 sep. (PLUS).- El libro “Huellas de una familia de rusos blancos”, nos permite ahondar en las vicisitudes de unos inmigrantes rusos que llegaron a Paraguay durante la Guerra del Chaco (1932-1935) y con ello intuimos las vivencias que la inmigración en general acarrea.

La escritora Lucía Elena Giovine Gramatchicoff nos deslumbra y nos lleva al recorrido que sus parientes hicieron hasta llegar a Paraguay. Así como los inmigrantes brasileños, argentinos, coreanos, menonitas, japoneses, taiwaneses, españoles, estadounidenses, uruguayos, chilenos, bolivianos, peruanos, alemanes, judíos, cubanos, franceses, árabes, italianos y los más recientes, venezolanos que van llegando a esta tierra guaraní y van enriqueciendo al país.

Al respecto Lucía Giovine expresa que, “Escribir la historia de mis abuelos, de mi familia, fue un sueño que tuve desde pequeña y como nunca es tarde para empezar. Unos años atrás, ya siendo mayor y mi mamá cercana a los 70 años pero con la mente súper lúcida y una memoria envidiable, un día nos sentamos frente a una grabadora, de esas que se usaban con casete y me contó una vez más la historia que se desarrolló desde fines del siglo XIX en Rusia, más tarde en Europa, en el Sudán Francés, África occidental, y finalmente en Paraguay, corazón de la América del Sur donde llegaron en la primera mitad del siglo XX y se asentaron”.

Lucía Giovine nos cuenta la vida de un joven médico militar y su novia enfermera en la Primera Guerra Mundial y cómo se dio el cambio en la vida de cada uno de ellos a raíz de la trasformación política de su patria (Rusia).

El escrito también nos relata cómo vivían los militares en la Guerra del Chaco y cómo sobrevivían los civiles.

La pobreza, la inseguridad de las mujeres y los niños, la precariedad de la vida en Asunción y en el campo, no lograron amedrentar a estos inmigrantes que trataron de sobrevivir en familia y con alegría en las condiciones que fueren.

Lucía Giovine nos enmarca en el contexto político del tiempo y lugar, con ello nos muestra cuánto la política impacta en la vida de las personas. 

A través de los relatos de la escritora, conocemos no solo las memorias de la familia Gramatchicoff, y en parte de los inmigrantes rusos, sino también lo ocurrido en algunos barrios de Asunción a principios de siglo y las formas de movilidad entre los pueblos paraguayos.

“Al Paraguay lo construimos entre todos, los locales y los que llegaron, los que llegan cada día y de todos lados. En el país se entrelazan muchas historias que no sabemos, pero que intuimos”, subraya Lucía Giovine.

“Toda esta narración puede corroborarse con los más de 50 documentos que mi abuela transportó consigo, por cuatro continentes, cruzando tantos mares, conservando celosamente en una bolsita de seda china con un dragón bordado con hilos de oro. Por supuesto, cuando llegaron a mí, los documentos estaban intactos, pero la bolsita ya hecha jirones. Todavía guardo el resto porque en ella quedaron muchas alegrías, como también mucho sufrimiento y lágrimas” remarca.  

Los documentos originales están en distintos idiomas. En ruso, eslavo eclesiástico, turco antiguo, griego antiguo, inglés, francés y castellano. El documento más antiguo es el certificado de bautismo de su abuelo, del año 1890.

Fue así que el 12 de enero de 2021, durante la pandemia del COVID-19, esta escritora fascinada por la historia de su familia comenzó a escribir «Huellas de una familia de rusos blancos» con ayuda del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) cofinanciado con fondos no reembolsables de la Convocatoria 2023.

El relato está en primera persona, cuenta con datos e imágenes que enmarca las historias y las realidades de cada lugar.

¿QUIÉNES ERAN LOS RUSOS BLANCOS?

Eran los exoficiales del Ejército Imperial que en la Guerra Civil Rusa pelearon defendiendo la monarquía, contra sus compañeros y subalternos que se integraron al Ejército Rojo.

Para diferenciarse ambos bandos, los antirrevolucionarios usaban una cinta blanca en la manga y en la gorra del uniforme militar y los revolucionarios usaban una cinta roja en la manga y en la gorra. Tras la derrota del Ejército Blanco, que obligó a los oficiales y sus familias a abandonar su país y esparcirse por el mundo, se les llamó “rusos blancos”.

HUELLAS DE UNA FAMILIA DE RUSOS BLANCOS

Esta obra relata la historia de la familia Gramatchicoff Vodopianoff (1890-2012), basada en las memorias de Elena Gramatchicoff Vodopianoff de Giovine, corroboradas con más de 50 documentos originales y apoyadas con testimonios fotográficos que ayudan a estimular la imaginación del lector, en las situaciones vividas en cada lugar donde les condujo el destino, hasta llegar al Paraguay y la vida que llevaron en el país.

Es un apasionante relato, que abarca en la primera parte, desde el nacimiento del Dr. C. Gramatchicoff y de su esposa Valentina Vodopianoff, a finales del siglo XIX, en familias de la nobleza de la Rusia Imperial, la vida familiar y la formación académica, la Primera Guerra Mundial, la revolución bolchevique, la guerra civil rusa y el exilio, a principios del siglo XX.

En la segunda parte, la vida en el campamento de refugiados en Constantinopla, la creación de la URSS y el fin de la Rusia Imperial. La necesidad de buscar un país donde vivir. Primer intento en Francia, donde nació Elena, la narradora Los Siete años en el Sudán Francés en el África Occidental (hoy República de Mali), la gran depresión económica mundial; la vuelta a Francia, y la oportunidad de emigrar a Sudamérica.

La tercera parte transcurre en Paraguay. El Dr. C. Gramatchicoff en la Guerra del Chaco, después en Emboscada, como jefe de la Sanidad del Acantonamiento Militar de prisioneros bolivianos. La experiencia de dos años del Dr. Gramatchicoff con su hija Elena con sus 12 y 13 años en el Chaco paraguayo.

Los años 40 en Paraguarí y en Asunción, los años 50 en el Alto Paraná, en el lejano Itakyry, y el final del Dr. C. Gramatchicoff y de su esposa Valentina en 1959 en Asunción. Finalmente, una reseña sintética de la vida de las familias de las hijas Kira y Elena, hasta el final de sus días (1994 y 2012 respectivamente).

Comentarios