El Banco Central de Paraguay recortó su tasa de interés de política monetaria 25 puntos básicos por segunda vez consecutiva de 8,25% a 8,00% anual.
La economía mantiene su senda de recuperación tras la fuerte sequía del año anterior y las presiones inflacionarias han cedido más rápido de lo previsto inicialmente.
No obstante, el BCP advirtió que el encarecimiento del petróleo podría influir en la suba de los precios en los siguientes meses.
Asunción (Paraguay), 21 sept. (PLUS).- El Banco Central de Paraguay redujo el miércoles (20) su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos a 8,00% anual.
“Desde la última reunión, el escenario macroeconómico doméstico ha evolucionado favorablemente. La economía mantiene su senda de recuperación tras la fuerte sequía del año anterior y las presiones inflacionarias han cedido más rápido de lo previsto inicialmente. Sin embargo, en el ámbito internacional, persisten riesgos que podrían ralentizar la convergencia de la inflación global y afectar la evolución esperada de las tasas de política monetaria. En estas condiciones, el CPM ha tomado la decisión de reducir la TPM en 25 puntos básicos”, según un comunicado de prensa.
Recordemos que el Comité de Política Monetaria (CPM) cambió el ciclo en agosto de 2023 bajando la tasa de interés 25 puntos básicos hasta el 8,25% anual de los 8,50% que se mantuvo desde septiembre de 2022.
“Mantenemos nuestro pronóstico de tasa de política para fin de año en 7,25%, pero con riesgos de acelerar el ritmo de recortes de tasas (desde el ritmo actual de 25 pb) dada una caída de la inflación más rápida de lo esperado y expectativas de inflación ancladas”, según un reporte de Itaú Unibanco.
En su decisión, el CPM ha evaluado los siguientes aspectos relevantes:
En el ámbito internacional, las perspectivas económicas para el 2023 han mejorado en el último mes. La proyección de la economía global se ha revisado ligeramente al alza, de 2,6% a 2,7%, debido especialmente a las mejores perspectivas para Estados Unidos y algunas economías emergentes.
En el caso de China, una mayor incertidumbre sobre el desempeño de su sector inmobiliario ha motivado correcciones a la baja en sus proyecciones de crecimiento. En cuanto a la región, se proyecta una mejora en la tasa de crecimiento de Brasil, mientras que, se espera una mayor contracción económica en Argentina.
El reciente incremento en el precio del petróleo se ha reflejado en la inflación de las principales economías avanzadas. La cotización del crudo aumentó, superando los 90 dólares por barril, debido a recortes en la oferta de los principales países productores y a déficits previstos en los inventarios para el último trimestre de este año.
Como resultado, las tasas mensuales de la inflación total en Estados Unidos y en la Eurozona han repuntado en agosto, ubicándose en 0,6%. En este escenario, se espera que las autoridades monetarias continúen con un perfil de política monetaria contractivo por un tiempo prolongado.
La actividad económica local registró un buen desempeño en julio. El Imaep creció a una tasa de 6,9% interanual, reflejando el buen desempeño de agricultura, electricidad, servicios y ganadería. El sector de la construcción verificó una leve expansión interanual, mientras que, la industria manufacturera se contrajo en el periodo de referencia. Al cierre del séptimo mes del año, el Imaep aumentó 6,5% y el Imaep sin agricultura y binacionales 1,7%, en términos acumulados.
Por su parte, el indicador de ventas (ECN) se incrementó 0,1% interanual, acumulando un crecimiento de 1,6% al cierre de julio. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ha mejorado en los últimos meses, explicado principalmente por el componente asociado a las expectativas de los agentes económicos.
La tasa de inflación mensual fue -0,2%, debido especialmente a la reducción de precios de los alimentos y de los combustibles. El IPC que excluye estos precios (IPCSAE) aumentó 0,2%, reflejando también las menores presiones inflacionarias.
En términos interanuales, la inflación del IPC fue 2,9% y del IPCSAE 4,7%, tasas menores a las observadas en los meses anteriores. En este contexto, las expectativas de inflación se han ido ajustando a la baja en los últimos meses y, en la encuesta de septiembre, se ubican en 4,0% para todos los horizontes. No obstante, los recientes desarrollos en los precios del petróleo constituyen un factor que podría influir en el comportamiento de los precios en los meses siguientes.
El CPM ratifica su compromiso con la estabilidad de precios y seguirá monitoreando de cerca los últimos desarrollos locales y externos, a fin de anticipar sus posibles repercusiones en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 4% en el horizonte de política monetaria.
La próxima reunión se llevará a cabo el día 24 de octubre de 2023 y el comunicado respectivo será publicado a partir de las 15:00 del mismo día.
Fuente: Banco Central del Paraguay | Septiembre 2023
© Revista PLUS Research
