Soja sembrada en la región oriental de Paraguay está libre de deforestación desde diciembre de 2004

El mapa de cambio de uso de la tierra por cultivos de soja año 2005-2022, muestra una superficie total de 2.978.795,3 ha lo que representa un 94,5% de soja sembrada en la región oriental libre de deforestación desde diciembre de 2004, según un reporte de Infona.

Asunción (Paraguay), 18 oct. (PLUS). – El Infona realizó una conferencia ante la Cancillería para presentar las acciones, logros e innovaciones de la institución. Durante el encuentro, Cristina Goralewski presidenta del Instituto Forestal Nacional, presentó ante el canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano, miembros del cuerpo diplomático, representantes de ministerios, gremios empresariales, los detalles de la situación actual del sector forestal en Paraguay, además de visibilizar las oportunidades que ofrece.

En este contexto, durante el encuentro se dilucidaron los trabajos que la institución desarrolla en cuanto a los avances y la generación de información. Cristina Goralewski, brindó datos relevantes del trabajo realizado por el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, la construcción del plan nacional de restauración forestal, reportes de cobertura forestal y cambios de uso de la tierra, además del último mapa de cultivo de soja, acciones llevadas a cabo en los últimos años.

El Reporte nacional de cobertura forestal y cambios de uso de la tierra 2020-2022 presenta toda la información relativa al monitoreo de la cobertura forestal y cambios de uso de la tierra para el periodo comprendido entre 2020 y 2022.

En dichos datos, resaltan que el 44% de la superficie de Paraguay corresponde a cobertura forestal, conformada en su mayoría por bosques nativos, y en menor parte por palmares y plantaciones forestales. Casi el 83% de la cobertura forestal se encuentra en la región occidental, y el 17% en la región oriental.

De   acuerdo   al   monitoreo, la superficie total de cobertura forestal al final del año 2022 fue de 17.727.756,6 hectáreas, lo que corresponde al 44,3% de la superficie del territorio paraguayo. Los bosques nativos representan el 36,6% de la superficie (14.651.386,6 ha); los palmares el 7,2% (2.871.738,3 ha); y las plantaciones forestales el 0,5% del territorio (204.631,7 ha).

La distribución de la cobertura forestal se da en un 82,8% en la región occidental, es decir unas 14.679.366,4 ha. Por su parte, la cobertura en la región oriental representa un 17,2%, 3.048.390,2 ha.

“Durante este tiempo, desde el Infona, hemos logrado diversos hitos para el sector forestal en Paraguay. Por ejemplo, saldando una deuda histórica, presentamos el Reporte nacional de cobertura forestal y uso de la tierra, avanzamos con establecer las acciones y fijar las pautas centrales para la construcción participativa del plan nacional de restauración forestal (PNRF). Implementamos innovaciones tecnológicas para la priorización espacial de alertas de deforestación”, explicó Cristina Goralewski.

En lo que respecta al cambio en el uso de la tierra, las cifras muestran que unas 10.155,8 ha se vieron afectadas por el uso de la tierra para cultivos ilícitos, esta cifra representa el 20% del total del cambio de uso de la tierra en el periodo 2020-2022 solo en la región oriental.

Estos cultivos de uso ilícito se dividen en 9 departamentos de la región oriental. Sin embargo, destacan 3 de ellos; Canindeyú con unas 4.494,2 ha; Amambay con 3.474, 1 ha; y Concepción con 1.003,4 ha. El 25,7% del total de pérdida de bosque nativo por cultivos de uso ilícito se registró dentro de 9 áreas silvestres protegidas.

Así mismo, el mapa de cambio de uso de la tierra por cultivos de soja año 2005-2022, muestra una superficie total de 2.978.795,3 ha, lo que representa un 94,5% de soja sembrada en la región oriental libre de deforestación desde diciembre de 2004.

“Las herramientas y reportes presentados por la institución aportan excelentes mejoras en la fiscalización forestal. A través de herramientas de priorización de alertas, podemos realizar el monitoreo de bosques en terreno por parte de las diferentes oficinas regionales, a nivel nacional de manera eficiente y transparente”, expresó la presidenta del Infona.

Otro aspecto relevante es que el 88% de la pérdida de bosques nativos entre 2020 y 2022 se dio en la región occidental o Chaco, y la mayor parte de este cambio se llevó a cabo dentro de planes de uso de la tierra aprobados bajo criterios y normativas vigentes.

En la región oriental ocurrió el 12% de la pérdida de bosques nativos y casi el 80% de este cambio se dio en unidades de terreno menores a 20 hectáreas. La tendencia de cambio de uso de la tierra, en el periodo de monitoreo histórico de 2005 a 2022, muestra una clara disminución de la tasa de deforestación a nivel nacional.

“El cambio de uso de la tierra en Paraguay es un problema complejo, con múltiples factores interrelacionados y abordarlo requiere una combinación de medidas legales, políticas, económicas y sociales. La generación de datos verificables e información confiable y precisa desempeña un papel fundamental en la formulación y ejecución de políticas públicas efectivas”, destaca el informe del Infona.

Al contar con información fidedigna, los responsables de la toma de   decisiones   pueden   entender   de   manera   más   clara   los   desafíos   y   oportunidades   que   enfrentan, identificando las áreas que requieren intervención y las estrategias más adecuadas para abordarlas.

Finalmente, Cristina Goralewski titular del Infona, resaltó la posibilidad de trabajar en conjunto con todos los órganos de gobierno, para seguir apoyando e impulsando las iniciativas que lleva adelante la institución en el sector forestal, generando acciones concretas con los más altos estándares de conservación y producción sostenible para el Paraguay.

Comentarios