Asunción, 1 nov (EFE).- El Senado de Paraguay archivó este miércoles un proyecto de ley que planteaba la derogación de un convenio de cooperación con la Unión Europea (UE), suscrito en 2020, y que prevé un aporte de 38 millones de euros (unos 40 millones de dólares) al sistema educativo del país sudamericano.
En una sesión extraordinaria, la Cámara Alta aprobó, con 33 votos a favor, ratificar la decisión adoptada por esa instancia en mayo pasado, de rechazar la derogación de la Ley 6659/2020, por medio de la cual se aprobó el acuerdo firmado en Bruselas y en Asunción, el 5 de julio y el 21 de agosto de 2020, respectivamente.
Además, durante la votación, diez senadores se declararon en contra y dos estaban ausentes.
De esta forma, la propuesta de ley pasó a archivo, dejando en vigor el acuerdo internacional.
La discusión en el pleno del Senado tuvo lugar después de que el pasado 26 de septiembre el Gobierno de Paraguay y la UE anunciaron un intercambio de notas que aclararon «el alcance, terminología y conceptos del convenio de financiación», en busca de frenar su anulación en el Legislativo.
La ayuda europea fue vinculada erróneamente al Plan Nacional de Transformación Educativa, cuya preparación comenzó en septiembre de 2018 y fue blanco de críticas por parte de movimientos «provida» y «profamilia» durante la campaña para los comicios internos de los partidos políticos paraguayos que se celebraron en diciembre del año pasado.
«Hoy estamos convencidos de que jurídicamente se hizo lo correcto y que la bancada de Honor Colorado va a seguir velando para que se apliquen los principios de Dios, patria y familia y que no vamos a permitir ningún adoctrinamiento de nuestros chicos en la escuela sobre la ideología de género», declaró a los periodistas el senador oficialista Derlis Maidana.
El legislador, de la misma facción del Partido Colorado a la que pertenece el presidente del país, Santiago Peña, indicó que el convenio «se mantiene».
Desde la oposición, la senadora Kattya González aseguró en su intervención ante el plenario que a lo largo del periplo constitucional de este proyecto -que fue discutido y votado dos veces por ambas cámaras- «se mintió, se manipuló» y «se usó una bandera de campaña mentirosa que generó miedo, generó ignorancia y división». EFE