La inflación interanual cortó su ritmo descendente en septiembre y se mantuvo en 3,5% en octubre

Asunción (Paraguay), 3 nov. (PLUS).- En el mes de octubre de 2023 la inflación fue de o,5% superior a la tasa de 4,0% registrada en el mismo mes del año anterior, de acuerdo a la medida por la varación de Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 3%, por debajo del 7,5% verificado en el mismo periodo del año 2022. La inflación interanual, por su parte, se ubicó en 3,5%, resultado similar a la tasa registrada en septiembre del corriente año, pero inferior a la tasa del 8,1% verificada en el mismo mes del año anterior.

Por otro lado, se señala que la inflación núcleo1 mostró una tasa de variación mensual del 0,4%, levemente inferior a la inflación total. Así, la inflación interanual, medida por este indicador, alcanzó una variación del 3,9%, similar a la registrada en el mes anterior, pero menor a la tasa del 6,2% verificada en el mismo mes del 2022.

A la opinión de Arnold Benítez, economista, director financiero y de mercados en Avalon Casa de Bolsa subrayó que, “Teniendo en cuenta los resultados a nivel macroeconómico, para el cierre de 2023 se espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que se situará en un rango estimado entre el 4,75% y el 5,00%, uno de los mejores de la región, impulsado por la agricultura, generación de energía eléctrica, servicios y, en menor medida, la construcción, que muestra una recuperación gradual”

INFLACIÓN POR PRINCIPALES AGRUPACIONES

El comportamiento de la inflación durante el mes de octubre, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor, verificó aumentos en la mayoría de las agrupaciones de la canasta, destacándose en esta oportunidad los aumentos registrados en los bienes alimenticios. También se verificaron subas de precios en los servicios, así como en los bienes durables de la canasta.

Dentro de los bienes alimenticios se registraron aumentos de precios, principalmente el observado en la carne vacuna. De acuerdo con agentes del sector, dicha situación estaría respondiendo a los bajos niveles de faena registrados en el mes anterior y que determinaron una reducción de la oferta que aún persiste. A este escenario, se suma un aumento puntual de la demanda del mercado chileno ha ejercido también presión sobre los precios de los cortes vacunos.

Respecto a los bienes sustitutos, la mayor demanda por otros tipos de carne, como las de cerdo y menudencias, motivados por un efecto sustitución, dado el aumento de la carne vacuna, también se ha traducido en alzas en los precios de estos rubros. Cabe mencionar que, conforme a manifestaciones a agentes del sector, el alza de precio del cerdo también se vio afectado por la creciente demanda de exportación, en un contexto donde Taiwán y Uruguay ofrecen precios más altos. Por otro lado, se menciona que los embutidos y el pescado registraron bajas de precios.

En cuanto a los cereales y derivados, los aumentos de precios más significativos se observaron en las pastas alimenticias y en el arroz. Referente del sector del arroz, señalaron que los aumentos están relacionados a una menor producción debido a la falta de lluvias en los meses anteriores y que afectaron las zonas productivas reduciendo la oferta en el mercado doméstico. A nivel internacional, también se señala que los precios internacionales se elevaron de manera importante, como consecuencia de las condiciones climáticas adversas que mermaron la producción de arroz en la India (mayor productor en el mundo) que determinaron medidas restrictivas para la exportación de ese país y la progresiva reducción de la oferta antes de las nuevas cosechas en Asia.

Otros bienes alimenticios que experimentaron incrementos de precios fueron el azúcar y la manteca. En contrapartida los productos lácteos registraron disminuciones de precios, especialmente el queso, y los huevos.

Por su parte, los combustibles registraron leves incrementos de precios como los observados en el gasoil común y en el gas de uso doméstico.

Los precios de los servicios mostraron un aumento moderado, dentro de los cuales sobresalen los incrementos de precios en reparación de equipos para el hogar, paquetes turísticos al exterior, cuidado personal, mantenimiento para vehículos y servicios en bares y restaurantes.

Finalmente, los bienes durables de la canasta observaron aumentos en autovehículos, electrodomésticos, equipos telefónicos y equipos audiovisuales, en línea con la suba del tipo de cambio guaraní/dólar en el presente mes.

Comentarios