El Instituto de Biotecnología Agrícola presenta un informe sobra la recuperación en la siembra y zafra 2022-2023

Asunción, Agencia IP. –  En Paraguay los cultivos de soja, arroz y maíz muestran una recuperación en la siembra y zafra 2022-2023, lo que se traduce en un aliciente económico para el sector productivo nacional.

El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP) presentaron en forma conjunta los datos de superficie de siembra de la zafra 2022-2023 para los cultivos de soja, arroz y maíz, así como los datos de rendimiento de la soja, el cual fue segmentado en tres épocas de siembra: temprana, media y tardía, con un promedio general de 2.565 kilos por hectárea.

Estos datos muestran una recuperación económica del sector productivo. El informe de superficie de los cultivos de soja, arroz y maíz es un trabajo realizado por el Inbio y los datos de rendimiento de soja es un trabajo realizado por la UGP.

El presidente del Inbio, Alfred Fast, realizó la apertura del evento, destacando que los datos presentados deben ser tomados como herramientas para las políticas públicas. Aseguró que mientras se siga desarrollando el sector agropecuario seguirá bajando la pobreza en el país, y destacó a la soja como el principal motor de desarrollo para los pequeños productores, ya que hay más de 43 mil familias que apuestan al cultivo de los granos en superficies de menos de 20 hectáreas.

Por su parte, el vicepresidente del Inbio y presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, destacó que Paraguay es uno de los pocos países donde se puede tener cinco cultivos en dos años, en una misma superficie, teniendo por ejemplo la soja, maíz, trigo, abonos verdes, entre otros.

SOJA

La superficie destinada a soja en la zafra 2022-2023 fue de 3.687.091 hectáreas, teniendo un aumento de superficie con relación a la zafra 2021-2022, cuando la superficie alcanzó unas 3.492.308 hectáreas; unas 194.783 hectáreas más se sembraron en el 2022-2023, alcanzando un 5,57% de incremento, pero esa cifra aún está por debajo de la temporada 2020-2021, cuando la superficie alcanzó las 3.701.631 hectáreas.

Sin embargo, la principal señal de recuperación está en los datos de rendimiento, ya que en la zafra 2022-2023, el promedio nacional de kilos por hectárea es de 2.565, lejos de los 979 kilos por hectárea de promedio de la zafra anterior, marcando el periodo de recuperación. Cabe destacar que en promedio, el costo de producción puede ser cubierto a partir de los 1.500 kilos por hectárea. Es muy importante para el productor la mejora en los rendimientos en esta campaña.

Se destaca también el superlativo aumento de superficie que tuvo el departamento de Concepción, donde de tener 8.746 hectáreas en la zafra 2021-2022; pasó a tener 20.933 hectáreas. Otros departamentos en los que se observaron aumentos significativos fueron San Pedro y Caaguazú.

RENDIMIENTO

El presidente de la UGP y director del Inbio, Héctor Cristaldo detalló que para establecer la estimación de rendimiento se utilizaron dos variables; por un lado, el análisis por departamento de la superficie de siembra y por otro, la época de siembra por departamento, teniendo tres épocas de siembra en el análisis.

Reveló que, entre los productores de soja, el 33% sembró en época tempranera; el 41% en media y 26% en la tardía. La distribución de rendimientos promedio fue de la siguiente forme: tempranera, 2.417 kilos por hectárea; media 2.609 kilos por hectárea y tardía 2.685 kilos por hectárea, arrojando un promedio nacional de 2.565 kilos por hectárea en la zafra 2022-2023.

Los departamentos con mayores promedios de producción por hectáreas son: Alto Paraná, con 2.893 kilos por hectárea y una producción total de 2.808.779 toneladas; Caaguazú, con un promedio de 2.770 kilos por hectárea y una producción de 1.296.743 toneladas e Itapúa, con una producción promedio de 2.706 kilos por hectárea y 1.930.154 toneladas.

El otro dato a destacar es el promedio de rendimiento del departamento de San Pedro, donde se tuvo un aumento leve en la superficie de soja, sin embargo, con un promedio general de 1.321 kilos por hectárea, es uno de los más bajos de la presente campaña, siendo el departamento de Concepción el de peor rendimiento con 1.245 kilos por hectárea, explicándose este fenómeno por la falta de agua en el periodo crítico de este cultivo.

ARROZ

El informe de superficie de arroz de la zafra 2022-2023 señala fue destinada unas 172.229 hectáreas para el cultivo del arroz en todo el país, unas 13.938 hectáreas más que la zafra anterior, cuando el cultivo alcanzó la cifra de 158.291 hectáreas. Cabe destacar que el departamento de Central pasó de tener 3.804 a unas 8.515 hectáreas de arroz, siendo su segundo año consecutivo de aumento de este rubro, mientras que Misiones tuvo un leve descenso en el área destinada. Itapúa, por segundo año consecutivo marca un descenso en el área destinada, mismo caso se ve en el departamento de San Pedro. En la presente campaña también se incluye los datos de Villa Hayes.

MAÍZ

En cuanto al cultivo de maíz, el informe señala que en la zafra 2022-2023 se tuvo un área destinada de 77.800 hectáreas; unas 32.897 hectáreas más que la zafra anterior, cuando la cifra alcanzó 44.903 hectáreas de maíz en el campo. La superficie de maíz tuvo un incremento de 73%, con relación al año anterior.

Los principales departamentos en los que se tuvo un significativo aumento en la producción del cultivo son Itapúa, que pasó de tener 8.395 hectáreas en la zafra 2021-2022 a 28.189 hectáreas; Amambay que pasó de 245 hectáreas a 6.674 y Caazapá, que pasó de 2.876 hectáreas a 7.497 en la zafra 2022-2023. El caso de disminución en el área de siembra en el 2022-2023 con relación al año anterior se dio en Canindeyú, donde se pasó de tener 11.044 hectáreas a 5.646.

SOBRE INBIO

El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, Aprosemp, Fecoprod, Capeco, Parpov y Unicoop.

Comentarios