Estudio advierte que Paraguay corre riesgo de perder dividendo demográfico en tres décadas

Paraguay está en riesgo de perder su potencial de dividendo demográfico si es que en los próximos 30 años no logra mejorar el desarrollo del país.

Si no se logra el desarrollo necesario en este período, el envejecimiento de la población podría generar tensiones económicas.

Asimismo, el estudio continúa ubicando a Paraguay entre los países de peor desempeño social y bajo esfuerzo fiscal.

Asunción (Paraguay), 30 oct. (PLUS).- Un estudio denominado «Informe sobre juventud en el Paraguay. Insumos para una política pública de juventud» presentado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aseguró que Paraguay está en riesgo de perder su potencial de dividendo demográfico si es que en los próximos 30 años no aprovecha la oportunidad de ampliar las capacidades de su juventud y genera las condiciones para el bienestar de las personas y el desarrollo del país.

El dividendo demográfico ocurre cuando la proporción de la población trabajadora es alta, ya que esto indica que más personas tienen el potencial de ser productivas y contribuir al crecimiento de la economía.

Además, advierte que si no se logra el desarrollo necesario en este período, el envejecimiento de la población podría generar tensiones económicas, sociales y políticas, especialmente en lo que respecta a los conflictos intergeneracionales. Según el estudio, Paraguay continúa ubicado entre los países de peor desempeño social y bajo esfuerzo fiscal, según publicó EFE.

El Índice de Desarrollo Humano, que permite visualizar sintéticamente el impacto de la actividad productiva y social sobre el nivel de desarrollo de las poblaciones, ubica al país en el nivel de desarrollo humano alto, pero con una posición rezagada respecto a los demás países de la región, ubicándose en 2021 con un valor de 0,717 en el sitio 105, superando solo a Bolivia (107) entre los países limítrofes, mientras que Argentina y Brasil se posicionan a niveles muy superiores ocupando los lugares 47 y 87 respectivamente, entre 189 países del mundo.

En otros índices como el de prosperidad o progreso social, de los 16 países latinoamericanos, Paraguay se ubica en posición 11, por debajo de la media y superando a Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras.

Lo expuesto tiene correlación con los niveles de inversión social por persona que cada país realiza. Así, los dos países que se ubican en primer y segundo lugar en desarrollo en los tres índices presentados exhiben niveles de inversión más altos, con montos por persona de US$ 2.965 en Chile y 2.543 dólares en Uruguay, esto es, cinco y cuatro veces más que la inversión que realiza Paraguay.

Al respecto Enrique López Arce, experto empleos subrayó, “La informalidad laboral paraguaya es uno de los grandes desafíos del país. La problemática está asociada a la situación económica”.

Y en ese sentido, en el ámbito laboral el informe mencionó que la informalidad laboral no agropecuaria es mayor en las personas trabajadoras jóvenes de 15 a 29 años (73%) que a nivel nacional (64,2%).

La juventud de Paraguay dispone de ingresos laborales inferiores al salario mínimo. Las brechas son mayores en el caso de las mujeres y en el sector rural. Las mujeres rurales disponen de poco más de la mitad del salario mínimo mientras que los hombres urbanos logran llegar a este salario mínimo. En el año 2021, la juventud llegó al salario mínimo en el tramo de edad de 25 a 29 años solo en el sector urbano. En el sector rural ni hombres ni mujeres llegan a ese nivel de ingresos.

“Alentamos la generación de una política pública en juventud que incluya a todas las personas jóvenes y que esta población sea tenida en cuenta desde una perspectiva de derechos, desarrollo sostenible, equitativo y sin exclusiones”, resaltó Rocío Galiano Marés, representante de Paraguay en el Unfpa.

En el ámbito educativo, insta a universalizar la educación media, ampliar la cobertura de programas de apoyo y garantizar la pertinencia de la educación indígena. Además propone mejorar la calidad de la enseñanza y vincular la educación continua con el mercado laboral.

Solo la mitad de los niños y niñas que empiezan la escuela, terminan la educación media. La mayoría deja de estudiar entre el séptimo grado y el primero de la media. Los principales obstáculos para mantenerse dentro del sistema educativo son económicos y de cuidados de personas en el hogar, en particular para las mujeres, se lee en el estudio presentado por el Unfpa y el BID.

“Para revertir la informalidad, la principal solución se encuentra en la educación, potenciar y estructurar una educación más flexible para todas las personas. Que el enfoque educativo sea más formal, para que aquellas personas que al terminar el colegio puedan tener acceso a un oficio, y trabajo digno”, indicó Enrique López Arce.

CONOZCA MÁS

En términos de salud, el informe sugiere incrementar la inversión y mejorar la calidad del gasto social, especialmente en la atención integral a adolescentes y jóvenes.

También enfatiza en la necesidad de ampliar la cobertura del seguro social y fortalecer programas de educación y acceso a información para promover estilos de vida saludables.

La titular de la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), Florencia Taboada Evreinoff mencionó el compromiso existente como autoridades del Gobierno del Paraguay en garantizar las oportunidades para la juventud paraguaya. “Es cuestión de compromiso, voluntad política, ganas de trabajar, buscar congeniar, trabajar en conjunto para que las políticas públicas sean una realidad para los jóvenes”.

Cada 24 horas ocurren 6 muertes de adolescentes o jóvenes de entre 15 a 29 años (2.132 en 2021), siendo el 71% hombres, según datos preliminares del Ministerio de Salud. Entre las causas figuran suicidios, accidentes de tránsito, homicidios, tumores y patologías vinculadas al embarazo, parto y puerperio.

En Paraguay ocurren 37 partos por día de niñas y adolescentes de 10 a 19 años (103.741 nacidos vivos registrados en 2021), es decir, a diario se podría llenar un aula con niñas y adolescentes que dieron a luz ese día.

Comentarios