En la foto, Carlos Fernández Valdovinos, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP).
1- ¿Por qué el tope al presupuesto monetario propuesto por el Senado puede ser restrictivo para la gestión eficiente de la política monetaria?
Esta propuesta del Senado, en caso de ser aprobada, representará un alto riesgo para el mantenimiento de la estabilidad monetaria, uno de los principales logros obtenidos a lo largo de más de una década, considerando que cercena la capacidad de la autoridad monetaria para cumplir con su meta de inflación del 4,5%.
En Paraguay, la política monetaria se conduce a través del esquema de metas de inflación. Bajo este régimen, la política monetaria se sustenta en el análisis actual y prospectivo de las variables macroeconómicas, es decir, se consideran condiciones presentes y la evolución a futuro de las variables que afectan la trayectoria de la inflación.
Por lo tanto, limitar el presupuesto monetario, y más aún, en función a un promedio del pasado (de los últimos 36 meses) se contradice con el esquema de política monetaria actual, dado que el escenario económico nacional y sobre todo internacional, se caracteriza por un cierto grado de incertidumbre y por ende, los recursos requeridos para el manejo eficiente de la política monetaria, en caso de existir un tope presupuestario, pueden resultar insuficientes.
2- ¿Se ha realizado alguna medición del impacto de esta propuesta?
Siguiendo la regla propuesta por el Senado para la fijación del tope al presupuesto monetario, se realizó un ejercicio de simulación de los límites que se hubieran establecido para años anteriores y comparándolos con el presupuesto monetario efectivamente ejecutado.
Los resultados del ejercicio muestran que, a partir del año 2011, el Banco Central no habría podido cubrir los costos necesarios para ejercer la política monetaria con efectividad, conforme a su mandato constitucional. Así, se demuestra la limitación que esta normativa, sustentada en datos del pasado, impondría sobre la capacidad de reacción del BCP ante cambios en el escenario económico, tanto internos como externos.
3- ¿Cuáles serían estos cambios en el escenario económico?
Es conveniente resaltar que las tasas internacionales en los últimos 36 meses han permanecido inusualmente bajas, por tanto, un cambio importante en el escenario externo esperado es la normalización de la política monetaria en Estados Unidos que impondrá un cambio importante en la coyuntura económica y monetaria.
Es importante mencionar que la complejidad y la volatilidad del mercado financiero se han acentuado en los últimos años, por lo que resulta difícil cuantificar el costo de la política monetaria hacia adelante.
4- ¿Por qué es importante mantener la autonomía de instrumentos de la banca central?
La estabilidad de precios es una condición necesaria para el crecimiento de largo plazo y un objetivo permanente de Estado. Por ello, la autonomía de instrumentos de la banca central no es un fin en sí misma, sino un medio para asegurar la consecución de su objetivo primario.
Esta autonomía permite que la política monetaria sea más creíble en el cumplimiento de su objetivo de inflación, sin generar elevados costos en el empleo o el crecimiento económico. Esta independencia protege al Banco Central de presiones desde el sistema político y de los grupos de intereses privados.
La evidencia empírica señala que los bancos centrales que llevan a cabo su política monetaria en forma independiente a los ciclos políticos alcanzan mejores resultados de inflación sin comprometer el crecimiento económico en el mediano y largo plazo.
5- ¿El BCP puede utilizar discrecionalmente los recursos destinados al manejo de la política monetaria?
El BCP no puede utilizar discrecionalmente estos recursos. En este punto, es importante resaltar que la autoridad monetaria, por mandato legal, se encuentra obligado a presentar informes cuatrimestrales de la ejecución de la política monetaria, tal como está establecido en el Artículo 7° de la Ley 3974/10.
Asimismo, el Artículo 117° de la Ley 489/95 establece que una vez ejecutado el presupuesto anual, se rendirá cuenta del mismo al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional, anualmente. Además, todos los informes sobre el gasto de la política monetaria están publicados en la página web del Banco Central.
Por otro lado, la gestión financiera y operativa se halla fiscalizada por la Contraloría General de la República y por empresas auditoras externas internacionales.
Además de su obligación estrictamente legal, el BCP ha elaborado informes sobre consultas específicas del Poder Legislativo. Hasta agosto de 2016, el BCP ha respondido 14 pedidos de informes del Poder Legislativo (7 de la Cámara de Diputados y 7 de la Cámara de Senadores).
Por tanto, como mencionado, el BCP no puede obrar discrecionalmente en el manejo de estos recursos, sino que debe ceñirse exclusivamente a lo que la coyuntura económica y monetaria requiera con el fin de garantizar un comportamiento estable de la inflación, que es su principal misión como autoridad monetaria.
Además, si el BCP hubiese obrado de manera discrecional con estos recursos, los resultados se hubiesen observado en la trayectoria de la inflación, sin embargo, Paraguay es uno de los países que se ha destacado por el manejo eficiente de la Política Monetaria. Tal es así que, de acuerdo al Foro Económico Mundial, en cuanto a entorno macroeconómico, Paraguay se encuentra por encima del promedio de América Latina.
6- ¿Pueden considerarse que los intereses por instrumentos de regulación monetaria son un negocio para los bancos privados?
En primer lugar, es necesario enfatizar que bajo el esquema de metas de inflación, el BCP utiliza como instrumento la tasa de política monetaria (TPM), a través de la cual influye inicialmente en las tasas de interés y liquidez del mercado que afectan las decisiones de consumo e inversión, así como las expectativas de los agentes económicos, para posteriormente incidir en la evolución de la inflación.
En segundo lugar, para la implementación operativa de este esquema de política monetaria, como a cualquier otro banco central moderno comprometido con la estabilidad de precios, recurre a mecanismos de mercado para administrar la política monetaria, lo cual le genera costos.
Por lo tanto, el BCP administra la liquidez remunerando los recursos captados del sistema financiero a distintos plazos. No obstante, es importante señalar que la tasa interés pagada por los IRM se encuentra, en promedio, cerca del 6,8%, mientras que las tasas de interés activas, según el tipo de crédito, oscila entre 14% y 30% (con una tasa de interés activa promedio ponderada de 17,6%).
Esto significa que los bancos podrían obtener una mayor rentabilidad invirtiendo sus recursos en créditos al sector privado en lugar de destinarlos a IRM. De hecho, esto se refleja en la composición de los ingresos de los bancos, donde más del 95% de los ingresos financieros obtenidos provienen de intereses cobrados por créditos otorgados al sector privado.
Los costos de la implementación de la política monetaria son mínimos con relación a los efectos dañinos que genera una elevada inflación en términos de la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de los hogares, principalmente de aquellos estratos sociales más desfavorecidos.
Ejemplos de estos efectos nocivos que causa la elevada inflación pueden observarse actualmente en algunos países de la región, que perdieron el control de la estabilidad de precios.
7- Si el objetivo principal del BCP es la inflación, ¿cómo contribuye al crecimiento?
La mejor contribución que el Banco Central puede hacer a la sociedad es mantener la inflación baja, estable y predecible. Sin embargo, existe suficiente evidencia de que una inflación alta y volátil genera incertidumbre para los agentes económicos, lo que repercute negativamente en las decisiones de inversión y de consumo, en detrimento del crecimiento económico.
Por tanto, la estabilidad de precios es una condición necesaria para el logro de un crecimiento equilibrado y sostenido de la actividad económica, contribuyendo de esta manera a la generación de empleo y a la reducción de la pobreza.
8- ¿Es cierto que la emisión de dinero fue mayor al crecimiento del producto?
Cabe mencionar que el crecimiento de la cantidad de dinero en los últimos años se ha mantenido en línea con las necesidades de financiamiento de la economía. Esto se comprueba con el crecimiento del M0 (billetes y monedas en circulación), que en los últimos años se ubicó, en promedio en 7,8%, mientras que el crecimiento del PIB nominal se situó alrededor de 7,4%. Por tanto, el argumento de que la emisión es “altísima” no se condice con los datos observados.
9- Respecto a la rentabilidad que obtiene el sistema financiero de los fondos públicos captados, ¿es cierto que los bancos pagan intereses muy bajos y los asignan a instrumentos de regulación monetaria, obteniendo una tasa del 5,5%?
En primer lugar, es importante aclarar que los fondos públicos en guaraníes depositados en el sistema financiero son los que podrían ser invertidos en los instrumentos del BCP. Estos fondos representan 33,2% de los depósitos totales en guaraníes, de los cuales el 24,6% constituye fondos previsionales, que tienen un rendimiento que oscila entre 7,5% y el 9% anual, mayor a la tasa promedio de los IRM del BCP.
El resto de los fondos públicos apenas representa 8,6% de los depósitos totales en guaraníes, bastante exiguo con respecto al total de fondos disponibles del sistema financiero para la concesión de créditos.
Se debe tener en cuenta que también hay depósitos en dólares en el sistema, por lo que la participación de los fondos públicos en el total de depósitos del sistema financiero (depósitos en guaraníes más depósitos en dólares expresados en guaraníes) se reduce de 33,2% a 17,7%, mientras que excluyendo los fondos previsionales la participación se reduce de 8,6% a 4,6%.
10- ¿Cuáles han sido los resultados de haber contado con una política económica independiente y administrada por criterios técnicos?
El adecuado manejo de las políticas macroeconómicas durante más de una década y las importantes reformas económicas realizadas permiten hoy al Paraguay ubicarse entre los países con mejor desempeño económico de la región.
Los resultados de este esfuerzo están a la vista, y el balance económico 2016 reafirma esto. En un contexto internacional mucho más complejo, Paraguay sigue diferenciándose positivamente en la región.
Por tanto, no es el momento para descuidar el principal pilar de este éxito: “La estabilidad macroeconómica”. Un retroceso sería un despropósito.
Es necesario tener presente que son las instituciones económicas las que se constituyen en la piedra angular para el éxito de estas políticas y sientan las bases para un crecimiento económico sostenido.
NOTICIAS RELACIONADAS:
Cartes y el Congreso: continúa la polémica por el PGN 2017